miércoles, diciembre 05, 2007

NUCLÉO PROBLÉMICO 5


¿Como articular significativamente los medios masivos de comunicación con la educación?


Integrar a los medios de comunicación como un objeto dentro de su campo de estudio, ello con el propósito de orientar o reorientar esta función educativa implícita y reinstrumentalizarla para el logro de objetivos definidos de formación o aprendizaje.


Es apropiado buscar nuevas y mejores alternativas que apoyen los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestra sociedad, para ello es necesario pensar en la mejor forma de aprovechar los recursos con los que contamos en nuestros diferentes ámbitos, para no descansar la responsabilidad educativa de las generaciones futuras. Ahora bien, se cuenta actualmente con recursos importantes que pueden incorporarse a la escuela , y el maestro puede echar mano de ellos para apoyar su práctica educativa; estos recursos, que están presentes en los diferentes ámbitos de la sociedad, son los medios de comunicación (radio, televisión, periódico, revistas, computadoras, videos, grabadoras, etc.), en ellos están inmersos diferentes lenguajes comunicativos y una gama infinita de opciones didácticas que, al conjugarlas con la acción creativa del docente, pueden aportar un sinnúmero de posibilidades educativas.



RADIO EXTREMA CULTURAL




Una vez identificado el origen de la Radio Educativa, es necesario describir bajo qué aspectos teóricos se entiende la Comunicación, para así diagnosticar la situación de la radio extrema cultural y su incursión en la institución.Modelo dialéctico de la comunicaciónManuel Martín Serrano define a la comunicación como “la capacidad que poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros seres vivos intercambiando información”.


Asimismo, Martín Serrano sostiene que la comunicación humana puede abordarse como un sistema, ya que posee componentes con funciones específicas cuyas relaciones están organizadas, además de estar abierto a la influencia de otros sistemas:


1) Relación con el sistema referencial: se realiza a través de los datos de referencia, entendidos como un conjunto de señales codificadas a propósito de un objeto de referencia.2) Relación con el sistema social: toda práctica que lleva a cabo un actor o una institución social y que afecta a algún componente o al sistema comunicativo en su conjunto.


Comunicación Educativa


La Comunicación Educativa implica una relación entre del sistema comunicativo con el social, pues es un hecho real, es un fenómeno histórico, cultural, social, comunicativo y cognitivo. Es decir, la Comunicación es un hecho concreto que se realiza en la esfera social; Y a pesar de que la relación entre Educación y Comunicación siempre ha existido, puesto que la enseñanza exige necesariamente comunicación, pues se requieren instrumentos para la adquisición de nuevos conocimientos.


¿Por qué la comunicación educativa se lleva a cabo en lo social?


En la comunicación educativa interaccionan, fundamentalmente, dos sistemas: el comunicativo y el educativo, este último es parte del sistema social y como tal funciona a través de determinadas instituciones. Es decir, cuando hablamos de educación hablamos de instituciones sociales que se encargan de validarla e impartir conocimientos para facilitar el manejo de instrumentos en las prácticas literarias e interpretativas. Así, se puede diferenciar a la educación de la enseñanza y el aprendizaje.

Por ello para que un acto comunicativo lleve el adjetivo de educativo, debe mantener una relación directa con el sistema social
Finalmente, la comunicación educativa por los medios es aquella que se lleva a cabo mediante el uso de medios de comunicación específicos.

En cuanto a la propuesta lo primordial es enseñarle a todos los jóvenes de la institución a escuchar e interactuar en el programa Radio extrema cultural para analizar los diferentes mensajes que nos da este medio de comunicación, y ello lo logramos haciendo ejercicios simples de análisis, donde el joven pueda participar, opine y se convierta en un ser crítico e inquieto, también ejerza un discurso poético, narrativo, lírico en donde se promueva su sensibilidad literaria en la construcción social.


No sólo se trata de transmitir conocimientos, sino del aprendizaje para la acción, con el objetivo de que estos educandos superen su forma de vida. Así es como podemos observar la radio como un instrumento para la promoción del bienestar social.


Debido a que la sociedad en la que nos encontramos es demasiado compleja y si nuestros jóvenes no están preparados para afrontarla, lo que tendremos en el mañana son hombres fracasados, y demasiado permisivos en sus derechos y también sus deberes.

Conclusiones


Las nuevas concepciones del mundo y el individuo, acompañadas por el desarrollo y avance de tecnologías en los medios de comunicación, plantean una urgente necesidad: consolidar un modelo de radiodifusión educativa a la altura de las demandas de un auditorio diverso.

Recomendaciones


El Estado debe analizar los planes educativos y a partir de esto elaborar propuestas que se integren de manera continua, para tener mejores resultados y disminuir el rezago educativo que el país enfrenta.Resulta conveniente que la institución educativa cree nuevos espacios y programas en donde se tomen en cuenta a personas que no reciben una educación formal.La sede educativa debe desarrollar programas para que los alumnos utilicen recursos diversos para el aprendizaje, como programas radiofónicos.Debe rescatarse el nivel de comunicabilidad de la radio a través de su uso educativo. Si bien no un retorno inmediato, si aquél que tenga como fin la participación de ambos polos en el mismo proceso comunicacional, en un mismo sentido social y humano, y no aquél en donde los medios son sólo transmisores de una serie de datos formados.







NÚCLEO PROBLÉMICO 4


Tomado del blog: Literyury2


PREGUNTAS GENERADORAS




1. ¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?



Para la comunicación el hipertexto se toma como un instrumento interactivo, relaciona la información involucrando códigos tanto lingüísticos como no lingüísticos que se aplican a elementos visuales como imágenes, diagramas, mapas, etc., dando origen a la aparición de iconos que pueden ser comprendidos por distintas comunidades lingüísticas creándose un lenguaje universal y elementos no visuales que involucran los demás elementos multimediales abriendo paso también a otras posibilidades expresivas en la literatura.




Tomando en cuenta lo anterior es importante resaltar el planteamiento del docente Carlos Arturo Gamboa el cual plantea que: “el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual creando un enfrentamiento entre los antifuturistas (defienden la idea romántica del texto) y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de re-generar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesible al lector y menos dependiente del escritor.
Sin duda el hipertexto amplía las fronteras de los estudios de la comunicación. Convirtiéndose en una nueva técnica comunicacional, el cual está enfrentado a transformaciones que, una vez más, pueden dar paso a renovadas normas de oficio, manteniendo la renuencia a asumir preceptos teóricos en la práctica cotidiana de los medios e incluso de la enseñanza universitaria.
Las nuevas condiciones creadas por Internet, implican, la creación de un nuevo tipo de "lectores" de los medios. Frente a este renovado lector, más consciente de las dimensiones comunicacionales de su profesión.



Para el hipertexto se necesitará formar "hiperperlectores". Sobre todo, conocedores de la llamada sociedad de la información, tanto en las dimensiones globalizadas como locales. No se trata de reivindicar, sino de advertir la necesidad de personas con mirada amplia.




2. ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?



Involucrar los medios de la renovación digital en las practicas pedagógicas es un tanto difícil pero no imposible, gracias a que los niños crecen en esta era de tecnología asociándose y conociendo fácilmente estos medios, esto hace que la idea no sea descabellada, gracias a que contamos con la Internet, los correos electrónicos y como estamos trabajando actualmente el blog, lo que hay que hacer es vincular directamente estos aparatos digitales en la enseñanza y para eso necesitamos en primer caso conocer como se manejan el Internet, que beneficios tiene y que desventajas y como se podrían asocia al campo de la enseñanza , para pasar al segundo paso que seria la aplicabilidad que se le dará en la clase y por ultimo relacionarla con las áreas de ensañabilidad desde un eje conceptual, por lo tanto dar una respuesta concreta es algo un poco difícil pues seria mejor trabar con calma esta pregunta para dar una respuesta concreta la cual se pudiera trabajar en la practica de una manera real y que no solo se de por contestar y pasar a la otra pregunta.



3. ¿de que manera el docente de lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio, el periódico?

Como futuros docentes en lengua castellana estamos en la labor de implementar los medios de comunicación en las practicas pedagógicas y para ello debemos trabajar con estos elementos para que los estudiantes se relacionen de forma directa, darles a conocer que por ejemplo cada uno de ellos se puede valer de estos medios, , por ejemplo una emisora en la escuela es algo muy importante y llamativa ya que pueden ejercer discursos con el fin de favorecer y perfeccionar la focalización, la finalidad seria establecer relaciones entre el mundo de la educación y la radio trabajando diferentes aspectos del área del lenguaje, descubiriles aspectos característicos de la radio como lo es informar, formar, entretener, persuadir, dando a conocer la experiencia del entorno, el periódico serviría mucho en la parte de conocimiento e intereses ya que este es un estimulante intelectual que para iniciar este proceso de aprendizaje es necesario que nosotros como maestros hagamos un diagnostico de cuáles son los intereses de los estudiantes hacia el medio de comunicación, su relación con los temas que éste trata.
Debemos mostrarles, hacerles notar, que leer periódicos, además de ser útil para sus intereses más cercanos, deportes, espectáculos, entretenimiento, tecnología, es un placer porque satisface otras necesidades como el deseo por conocer la opinión de los demás, los mantiene al día con los hechos que pasan en la comunidad, los ayuda a intervenir en las conversaciones de los adultos, a dominar variedad de temas que los hacen aparecer más inteligentes ante las personas y les permite prevenir situaciones de riesgo porque los vuelve más conscientes de los problemas de la calle.

4. ¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?


Es importante tener en cuenta que cada ser es unico, todos somos diferentes y por tanto pensamos diferente, es así como para potenciar la lectura y escritura de la imagen, hay que dar libertad de expresión dejar que cada alumno descubra por si mismo un mundo en su imaginación y lo mas importante dejarlos que la saquen a flote sin represarías y tampoco criticándoles lo que hacen, esto les permite construir símbolos para significar lo ausente. Para eso, el lenguaje y la función simbólica, puede distribuir la memoria social para incorporarla de la forma más efectiva posible y así construir una cultura personal conectada con una cultura pública Creando hábitos de lectura, pues esta nos e formar mundos de vida.

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLÉOS PROBLÉMICOS 2 Y 3












ESCRITO








LA RESIGNIFICACIÓN QUE DAN LOS MMC A LO COTIDIANO EN LA ACTUALIDAD







Es realmente fascinante ver como los medios masivos de comunicación, como la televisión, la radio y el cine, difunden normas y tendencias culturales, y tienen una enorme influencia en las percepciones y opiniones del público. Esos medios pueden utilizarse como una forma de ‘escapismo’ y las personas pueden llegar a identificarse con vidas ficticias o a basar sus ideas en ellas el modo en que se generan los mitos al dotar de significados falsos a las cosas mundanas, como en el caso de los lemas publicitarios, logra persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de imagen determinada y un lema publicitario relacionado con un producto, el uso de ese producto deviene norma social y el producto se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto ha vencido a la razón. La propaganda política actúa de igual forma, simplificando temas sociales complejos.






La investigación social se dio cuenta de la necesidad de contar con un método de análisis de los contenidos informativos y de la propaganda política que garantizara la absoluta objetividad de los resultados.





Es así como, el interés por el contenido manifiesto de la comunicación excluye variables importantes, como los aspectos no verbales, el contexto en el que se produce el intercambio comunicativo, el trabajo de descodificación del receptor, etcétera.





.
La televisión y los MMC cada vez se diversifican más y se convierten en un escenario que convoca a multitudes, genera relaciones y representa individuos, cultura y sociedad.
Comprender la complejidad que la caracteriza y los entornos de su televidencia, es un paso importante para reflexionar y darnos cuenta que todos los contenidos tienen un ideal en especial.





Actualmente, los MMC, constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
La rapidez y dramatismo con que los MCM (Medios Masivos de Comunicación para las Masas) se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado.





En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión . Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión.





La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población .
Esta es una característica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales. Esta es la razón por la cual abordamos este tema creyendo que la única manera que poseemos para no ser cómplices de esta oleada mediática es la información y la concientización sobre el tema.


Proyectar La Comunicación, un libro del escritor Armando Silva, en el cúal define, que la sociedad comunicativa ha navegado en diversas ciencias y conceptualizaciones teóricas las cuales han potenciado la comunicación como un medio en el cual prevalece la ciencia sobre el factor humano, es importante resaltar el impacto de los desarrollos tecnológicos desde los diversos campos de influencia como: lo económico, político, pedagógico, idealización de la comunidad educativa y la sociedad. en especial en la estructura escuela el desarrollo tecnológico ha tenido su impacto de manera poco influenciada desde dos puntos de vista el económico en el cual desafortunadamente aun no se evidencian los recursos para la cobertura de unas buenas bases tecnológicas en todas las instituciones educativas del país, y desde el punto de vista social(estudiantes).

miércoles, septiembre 19, 2007


RESEÑA DE APLICACIÓN DE LOS MEDIOS MASIVOS EN EL CAMPO DE LA PEDAGÓGIA.



Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual, proporcionando a la población una gran cantidad de información pero, al mismo tiempo, de manera sutil e invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones del mundo, de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la realidad, que están cargadas de valores y cumplen una función educativa. Estos supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente al mundo, no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los medios masivos de comunicación de manera intencional, pues no es pura estrategia ideológica, en varias oportunidades esto se origina por la falta de capacidad académica, para saber que la función orientadora debe ser igual, no selectiva. “Los medios de comunicación de masa ocupan un espacio cada vez más grande en la vida de los niños y de los adolescentes y seguros de que la familia y la escuela, con todas sus deficiencias, son las instituciones que más cercanas y más profundamente actúan en la formación del individuo” Laura Sandroni.


En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y el miedo, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes.


En los procesos pedagógicos son una herramienta facilitadora para el desarrollo de los procesos modernos. Se ha tenido la concepción que los libros y los materiales impresos son la principal herramienta para la formación de buenos lectores, no obstante la ausencia de material escrito tanto en el hogar como en las aulas se convierte en una dificultad para el desarrollo de estos procesos, es aquí donde los docentes deben apoyarse en los medios de comunicación para iniciar y desarrollar proyectos pedagógicos en los que no solo se pueden formar buenos lectores sino también personas criticas, creativas y autónomas como lo afirma “Laura Sandroni”, en su texto Educación y Medios de Comunicación.


Los medios de comunicación son herramientas didácticas que nos permiten transportar a los estudiantes a lugares y momentos que son de muy difícil acceso como por ejemplo viajes al fondo del mar, a otros continentes, al igual que muestran formas de vida entre los animales los cuales le permiten evidenciar diversos ambientes que no se podrían observar sin los medios de comunicación en el aula y los hogares. También hay programas infantiles de carácter educativo que fortalecen los valores y elevan el nivel cultural de los niños, sin embargo estos programas no tienen la acogida suficiente en las programadoras. La radio por su parte le brinda a la educación elementos prácticos como los casettes en los cuales los docentes se pueden apoyar para las rondas, canciones, canticuentos, adivinanzas y demás elementos que le permiten a los maestros dinamizar los procesos.


Los medios de comunicación le brindan información a los educandos y maestro ellos pueden aprovecharla al máxima y en retribución devolver a dichos medios críticas polémicas, aportes, censuras, mejoramientos permitiendo así el crecimiento tanto de los medios de comunicación como de las instituciones educativas.

“En ese concepto moderno de escuela es que los medios de comunicación pueden y deben actuar como auxiliadores de la educación, ya que técnicamente, posibilitan una más amplia visión del mundo en que vivimos” Laura Sandroni.

lunes, septiembre 17, 2007

DIAGNOSTICO SOBRE LOS MMC

En la institución Educativa Colegio Champagnant de la ciudad de Ibagué, ubicado en un costado de la vía hacia Mirolindo, en el grado primero 1-1, jornada mañana, que cuenta con 25 estudiantes, de los cuales 14 son niños y 11 niñas, en una edad que oscila entre 6 y 7 años de edad, de un estrato social entre 4 y 5.



La observación se llevo a cabo teniendo en cuenta la utilización de los TIC´S como herramientas para el desarrollo de actividades pedagógicas que motiven la construcción de conocimiento.



El docente Alejandro Guzmán, manifiesta que sus estudiantes a pesar de su corta edad manejan ciertos conocimientos básicos en áreas como la informática, ya que gracias a que cuentan con una docente muy capacitada para ello, también es de gran ayuda la sala de sistemas con la que cuenta la institución. Esta sala esta especialmente acondicionada para los pequeños.



Por otro lado el colegio posee una sala audio-visual con todos los requerimientos técnicos, tanto en logística como en equipos, para tal fin.



Es evidente que los estudiantes están en continua interacción con los medios masivos de comunicación, ya que los docentes los utilizan con frecuencia en sus asignaturas, con el fin de hacer sus clases más agradables para los niños, como lo propone Laura Sandroni “Por el contrario los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas, pero siempre atractivas y vinculadas a los momentos de diversión y esparcimiento. Así están siempre asociados al placer y de esta manera interiorizan los contenidos, sin que la persona se esfuerce para ello”. Es en este punto en donde a pesar de que las temáticas de los “programas o de los videos” que los niños observan, sean de carácter exclusivamente pedagógicos, por el hecho de que vengan de una fuente tangible, pero al mismo tiempo subreal, el cual sus colores y la capacidad de cambiar las formas y los escenarios en un instante, parámetros que maneja la televisión dicho sea de paso, hacen que el estudiante se cautive y apasione por el tema, ya que nunca es igual la infinita capacidad de una imagen, frente a todo la teoría oral o escrita, cuando se trata de interiorizar contenidos.



El escuchar una canción, u observar algún video, los niños se muestran muy entusiastas, estas practicas se llevan a cabo especialmente en la clase de ingles, como también en castellano con algunos relatos o cuentos maravillosos.



De alguna manera el hecho que los estudiantes cuenten con la posibilidad de que en sus procesos de aprendizaje se involucren estos elementos (MMC), les da cierta ventaja en comparación con aquellos que no, ya que estos contrario a lo que erróneamente se cree, le permiten a los niños desarrollar habilidades interpretativas, que si son canalizadas correctamente, teniendo en cuenta la calidad del material a observar y posteriormente analizar, responsabilidad exclusiva de los docentes, les permitirán en un futuro a estos estudiantes tener una visión más aproximada de su entorno social y cultural.

miércoles, septiembre 12, 2007

NÚCLEO PROBLÉMICO N. 1

PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación y como interactúan con los procesos pedagógicos?

Son los agentes de transmisión de la información esto en un sentido estricto.

Por otro lado son herramientas que permiten tener acceso a la información como también escuchar y ser escuchados.

Son los medios de comunicación los que les dan permanencia en la memoria social, a los diferentes símbolos, sonidos, a las manifestaciones culturales, ya sean imágenes, textos o aquellos que simplemente no trascienden de la oralidad.

La radio, la televisión, la prensa y el internet, cada uno provisto de una amplia gama de códigos, en un mundo donde la tendencia esta marcada por la cantidad y la velocidad en la información sin tener en cuenta su calidad.

Su interacción con los procesos pedagógicos, se establecen en la medida en que el docente sea capaz de revertir la superficialidad en los conceptos y el conocimiento que estos medios brindan e implementarlos en el aula de clases, con un objetivo plenamente determinado que se aplique a favor de la construcción de conocimiento.

Respecto al uso de internet como componente de procesos pedagógicos es importante fomentar una mayor concentración de la información la cual debe ser valorada en profundidad para determinar su calidad y de esta forma evitar la superficialidad en los contenidos de la información.

2. ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación?

Debido a que en la actualidad los medios de la comunicación especialmente la televisión y el internet se han posicionado dentro del contexto familiar y social a tal punto que actividades como, el juego, salir de paseo, o simplemente dedicarse al ocio han pasado a un segundo plano. Es por esta condición de dominio característico de los medios de comunicación frente a otros pasatiempos o actividades formativas en la cotidianidad de los estudiantes, que debemos evitar al máximo ver dichos medios como un opositor de las estrategias pedagógicas y transformarlos en aliados, en (1) auxiliares de la educación ya que por su condición técnica permite una visión más amplia del mundo al cual pertenecemos y por lo tanto de la sociedad en que vivimos.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?

El principal problema o la principal desventaja de la educación, frente a los medios masivos de comunicación es la forma de abordar la educación ya que en la escuela, sea de lineamiento tradicional o no, siempre es a través de textos impuestos y de una cierta disciplina táctica, junto con una metodología de evaluación escrita como medio para medir lo aprendido. (2) Por el contrario los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas, pero siempre atractivas y vinculadas a los momentos de diversión y esparcimiento. Así, están siempre asociadas al placer y de esta manera interiorizan los contenidos, sin que la persona se esfuerce para ello.

Otro factor es la inexistencia de textos en los hogares de los estudiantes, paradójicamente este cuenta en la mayoría de los casos con un televisor o un radio y en ocasiones con una computadora y acceso a internet, como también juegos de video, es así que el estudiante frente a una tentativa de lectura, probablemente la deseche y opte por lo más simple y divertido, según su mentalidad.

Por ultimo la monotonía en las practicas pedagógicas, metodológicas y de textos utilizados en la educación, frente a la extensa variedad de información ofrecida por las imágenes, los sonidos y la interacción que permiten los medios masivos de comunicación.

___________________________________________________________________
CITAS:
1y 2, SANDRONI, Laura y otros. EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Y VAMOS POR EL SEXTO


Es un nuevo comienzo, un nuevo despertar, es la sensación que causa la espectativa de nuevos conocimientos, de mirar hacia atras y darnos cuenta de todo el camino que hemos recorrido.

Ahora más que nunca en esta acertada y hermosa elección que tuve, al estudiar Lengua Castellana, veo como cada día cresco más en conocimientos y en experiencia, baluartes tan imprecindibles como definitivos en esta bella y ardua profesión de docentes.



Animo compañeros, y muchos exitos.

viernes, junio 15, 2007

CONVOCATORIA


UNA FRÍA MAÑANA DE DOMINGO



El día en que el profesor Gamboa, leyó la Sucia Mañana de Lunes y posteriormente nos hablo acerca de la obra, Opio en las Nubes, de sus matices, de la aceptación que estaba teniendo en la literatura actual, de su autor el cual había fallecido, creo un ambiente de curiosidad colectivo en nosotros, más aun con el desenlace de este capitulo, en donde alguien se suicidaba, “profesor entonces el que se suicido fue el autor”, dijeron unos, “profe, entonces la obra es una autobiografía y el autor hizo realidad el final”, dijeron otros, “si quieren saber saber, que fue lo que paso, lean la obra” dijo Gamboa.



En el transcurrir de la clase recuerdo, que después de haber pasado por las manos de cada uno, que cada quien hizo lo suyo, hubo quien dio una ojeada rápida al libro, hubo quien solo se intereso por saber cuantas paginas tenia, “huy marica eso esta muy largo”, dijo alguien que estaba a mi lado.


POR FÍN LLEGO A MÍ


Observe la portada, e instintivamente fui al prólogo, Alabimbombao, “que será esto”, me pregunte y lentamente sin darme cuenta me sumergí, en el transcurrir de un instante en la vida de Carolo, el Loco y Susy, narrado por Pink a Lerner.


“Todos terminaron mal. Mal Mierda, que cosa qué cosa tan jodida. Calor. Sangre. Una moto. Tal vez una jeringa. Un teléfono. Un mensaje que decía Susy te llamo a las 8 p.m. después del partido trip trip trip. Eran Carolo y el Loco. Le digo a Lerner que no sé cómo empezar y entonces Lerner me responde fresco Pink, como vamos vamos bien trip trip trip. Bien. Carolo y el Loco. Calor Sangre. Una moto. Calor. Lluvia” (1).


El capitulo de la obra al cual pertenece este segmento, no es más que un claro ejemplo de lo que viven los jóvenes en la actualidad. La indiferencia de los adultos ante los problemas de los jóvenes, esa manía de los padres de creerse siempre con la razón, que lo único que vale es lo que ellos piensan y que sus opiniones deben prevalecer sobre la de sus hijos, y por lo tanto no tiene ningún sentido, escucharlos. Esto sumado a problemas de drogadicción, el sentimiento de soledad e incomprensión, la baja autoestima, las malas amistades, hacen que los adolescentes terminen tan mal como los personajes de Chaparro (2).



La realidad del contexto social es planteada por la obra y aunque al parecer esta no es la finalidad que busca su autor, este utiliza la razón lo tangible, en una mezcla de surrealismo y realidad que nos transporta de un lugar a otro a través del texto. Dicha razón como lo plantea Kant es: “ Entiendo por uso público de la propia razón aquel que alguien hace de ella en cuanto a docto ( Gelehrter) ante el gran público del mundo de los lectores” (3), entonces Chaparro plasma su punto de vista del mundo y sin proponérselo, plasma también una visión del mundo, de la sociedad, de la infinita soledad, que abruma al hombre en medio del bullicio, de la multitud, de las moles de concreto en que se han convertido las ciudades, de la monotonía, de los muertos vivientes en que nos hemos convertido.



AHORA EN CASA


Después de todo termino de leer Opio en las Nubes, a pesar de lo complicado que fue leerlo.
Ahora se que Rafael Chaparro no se suicido, al contrario murió a la edad de 31 años victima de (Lupus), enfermedad rara por cierto, rara como lo fue su vida, o por lo menos como lo deja entrever el prólogo.



“Por más llenos de fantasías, paradojas, anacronismos o características extremas, los personajes de Opio, son seres de carne y hueso, se mueven con el descaro de los inclasificables, lo que traduce: sinceros. Estas personas, incluyendo los gatos, llenos de sueños podridos y sangre con olor a vodka o a nitrógeno o a sopa de paquete, caminan por todos los sitios de la ciudad que nosotros hemos caminado o por lo menos hemos querido caminar. Se drogan como no hemos sido capaces, como lo logro Burroughs con la heroína y la pluma, pueden tomar whisky a las siete de la mañana como lo hizo Bukowski con el vino y la cerveza hasta la muerte(recordemos su propuesta de epitafio “ aquí yace Bukowuki, podrido en la vida y aquí también”)”(4), en esta parte Fabio Rubiano Orjuela nos habla acerca de los personajes (personas), y es evidente que todas ellas, son sustraídas de la realidad, y por más fantasiosos que parezcan, tal ves cada uno de nosotros llevamos un Pink tomate dentro, cuando somos suspicaces, irónicos, enamoradizos, ya que a este gato al que chaparro le da cualidades humanas es quien inicia la narración de la historia, alguien a quien poco o nada le preocupa el mundo, quien solo vive el presente “porque para nosotros los gatos no existe el pasado. O bueno, sí existe, lo que pasa es que lo ignoramos. En cuanto al futuro nos parece que es pura y física mierda. Sólo existe el presente y punto” (5), para este personaje la vida gira entorno a una mujer, quien además de ser su dueña es también su verdugo, y este es su mascota y confidente a la vez.



A Pink tomate, le gusta la noche, la calle el alcohol, el amor, las caricias de Amarilla, “esta jodido”, esta con ella, esta con ella sin importar que lo arroje al vacio desde una azotea. No se sospecho que a lo largo de la obra, Chaparro quiso ser Pink, o tal vez lo fue, o tal ves Pink quiso ser Chaparro.

Amarilla, que mujer esta, por la descripción que hace Pink de ella, es una mujer hermosa, solitaria, una bohemia empedernida, inestable, que se deprime fácilmente, a quien le encanta salir con su gato al parque, la cual su vida parece estar marcada por la fatalidad, basta recordar cuando sentada es su sofá leyendo el periódico, muestra a Pink la noticia de un hombre que mataron por una orinada, horas más tarde, sentada bajo un bajo un árbol del parque se vuelve testigo, del suicidio frustrado de una mujer. Entonces Amarilla se convierte en una persona como cualquiera de nosotros, a quien le afecta, esta dura y cruel realidad, por la que atraviesa el hombre de hoy. La intolerancia, la subvaloración de la vida, ya sea la propia o ajena, una mujer que en busca de un escape a la realidad, se embriaga, considera la posibilidad de suicidarse, en fin el caso de Amarilla, termina siendo un caso más, como lo son los de los suicidas del puente de la variante acá en Ibagué, o los del salto del Tequendama, o como lo son todos los suicidas, quienes victimas de la agobiante situación de desempleo, de problemas personales, familiares o emocionales, terminan encontrando en el suicidio, la única solución a sus problemas.



Es así como retomando lo expuesto por Lukács quien considera “que el novelista no debería renunciar a la totalidad como perspectiva, pues solo en este caso la obra artística supone no ya un reflejo del mundo sino de su descubrimiento. En este sentido, la verdadera literatura refleja la realidad, es decir, las objetivas circunstancias históricas y sociales, anteriores a su presentación artística. Cualquier obra literaria verdadera salta por encima de estilos o temas para presentar al lector una visión totalizadora de la realidad” (6), y es eso sin lugar a dudas lo que Chaparro logra con su obra, descubre ante nuestros ojos, ingenuos unos, incrédulos otros, indiferentes o pudorosos, una realidad que reclama ser escuchada desde las oscuras entrañas de una calle capitalina o desde la magnifica y embriagante avenida Blanchot y el malecón al final de esta, de donde se gestaba la vida nocturna de la ciudad, pues era allí donde se encontraban todos los bares y estos servían como punto de encuentro de los muertos vivientes, ya que en estos sitios, bajo las luces, las nubes de humo azul, bajo el efecto electrizante de la música y el vodka, con la compañía de alguna mujer, estos personajes se olvidaban por un instante de sus patéticas vidas, llegaban allí en busca de satisfacción, lamentablemente para algunos, no era posible hallarla, como en el caso de Sven, el hombre que olía a tigre fatigado, que volvió de la muerte al bar del capitán Nirvana y le narro a Max, como fueron sus últimos días al lado de Amarilla.



Sven un hombre desubicado, el cual fue marcado en su juventud por Helga la bestia ardiente de las nieves, los cigarrillos y el whisky, recomendados por revistas suecas, las cuales coleccionaban en la casa del árbol, en donde el y sus amigos pasaban los días planeando conquistar chicas.
No se sabe a ciencia cierta que clase de educación recibió Sven, si sus padres fueron gente decente o no, lo que si es claro como lo deja entrever la obra, es que es una vida que se echo a perder, en parte gracias a la mercadotecnia, como sucede en la actualidad con la mayoría de los jóvenes, estos quieren ser aceptados, populares, vivir los placeres que viven los adultos, todo esto coartados por slogan publicitarios, que incitan al tabaquismo, al alcoholismo, a vestir de cierta forma, con la promesa que el consumo de dichos productos los hará únicos, irremplazables, amados y que nada ni nadie se interpondrá, entre ellos y su deseo de grandeza.



Según lo plantea William Ospina “Esta extraña potestad ha descubierto lo que descubrió Schopenhauer, que el destino que el destino del hombre no es más que una cadena de apetitos que siempre se renuevan, un anhelar que no encuentra jamás su saciedad definitiva, un girar eternamente en la rueda de la necesidad y en la ilusión de satisfacerla. Pero ese descubrimiento, que puede llevar a un filosofo a proponer la valoración absoluta del instante, el gozo de lo efímero, y la exaltación del deseo que “siempre recomienza” como el mar de Valery, ha llevado a la industria a aprovechar esa condición humana para los atroces designios de una acumulación ciega y sórdida. Los valores que la humanidad exalto durante siglos como formas ideales o especialmente gratas de su existencia, la juventud, la salud, la belleza, el vigor, terminan siendo utilizados como señuelos para inducir a los hombres a un consumismo cada vez más artificial e injustificado” (7) y en la obra como en la vida real esto sucede con más frecuencia de la que suponemos, así de la misma manera, Sven y sus amigos, se emborrachan, fuman y tratan de ser felices, mientras la juventud se les escapa de las manos, sin que estos puedan evitarlo.



Adrede o inconscientemente, aunque me inclino más por lo primero Chaparro hace referencia de las marcas de cigarrillos (Lucky Strike, Philip Morris products Inc. Richmond, va. Flip Top Box Made in USA), como una forma irónica de dar cierto status social a sus personajes en medio de la mediocridad de sus vidas, hecho que por cierto es muy usual en la cotidianidad, pues siempre prevalece el aparentar, el ser quien realmente no se es, bajo las condiciones impuestas por la publicidad, y finalmente todo se reduce a la moda, el sitio de moda, la ropa, la forma de expresarnos, el corte de cabello, nuestros hábitos, son constantemente renovados, por los medios publicitarios, no solamente locales, también foráneos, apostándonos en una carrera frenética de consumismo.



La ciudad que Chaparro pone frente a nosotros, es una ciudad descompuesta, gris, triste, cuyos olores van, desde la fresa, que es el olor característico de las mujeres en la obra, el olor a vodka, a whisky, a cigarrillo, a lluvia, a sangre, a locura, hasta olores como el atún proveniente del “mar”, esta ciudad según Rubiano “es la misma que caminamos o por lo menos tratamos de caminar”, acá o en cualquier otra parte del mundo, Londres o Bogotá, es igual, las ciudades son lugares tenebrosos, que guardan secretos, son gigantes de concreto, los cuales son transformados por la oscuridad en monstruos que se alimentan de la vida de los hombres, que tienen sus propios olores, que huelen a indiferencia, a soledad y a muerte.



Por otro lado la ciudad de Chaparro toca la problemática del homosexualismo, la misma problemática que nuestras ciudades es decir las tangibles, las reales, tratan de esconder, o por lo menos la ciudad ignora, niega, repudia, pero que al final existe pese a todo prejuicio y moralismos superficiales. Entonces esa realidad social es tomada por el autor como lo plantea Pierre Bourdieu en su teoría del Campo Literario “Goldmann estudia los textos para comprobar en que medida recogen la visión del mundo, de la clase o grupo a la cual pertenece su autor.


Cuanto más se acerque un texto a la articulación más completa de esa visión, más clara será su validez artística. Las obras literarias no deben verse solo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales transindividuales, es decir, de las ideas y valores que comparte un grupo” (8), tomando a opio como base, de lo anterior es evidente que su autor, logra sacar a flote el lado oscuro que lleva dentro, al mismo tiempo que devela el lado oscuro de una sociedad, inmersa en la soledad, en la trivialidad, en el alcoholismo y la drogadicción. Esa misma sociedad que es victima y victimario, que se autodestruye, que trata de ignorar a los marginados o “inclasificables que traduce: sinceros” como los llama Rubiano en el prólogo.


------------------------------------------------------------------------------------------------
(1). OBRA, Opio en las Nubes.
(2). CHAPARRO, Madiedo Rafael.
(3). KANT, Emmanuel. Ensayo Carlos Gamboa (El uso publico de la Razón Kantiana y su relación con la literatura).
(4). PRÓLOGO, Opio en las Nubes.
(5). OBRA, Opio en las Nubes.
(6). LUKÁCS, ¿Qué es la sociocrítica?, El Marxismo y los estudios literarios.
(7). OSPINA, William. Ensayo (El canto de las sirenas).
(8). GOLDMANN, Lucien. ¿Qué es la sociocrítica?, Pierre Bourdieu: teoría del campo literario.

jueves, mayo 17, 2007

NÚCLEO PROBLÉMICO 5



LA FUERZA DEL AMOR


I
Mi pana se acuesta con pena en el alma,
Ya casi no come, la plata no alcanza,
Pero el es valiente y tiene que seguir,
Sus sueños alientan su afán de vivir.
II
Llorando se acuesta y cuestiona su suerte,
La luz lo inquieta al no poder verle,
pregunta porque todo le sale mal,
Durmiendo se olvida del mundo normal.
III
Toma de vez en cuando y fuma del vicio de la soledad
No puede olvidarse de su sacrificio, Trabaja,
Y olvida la desigualdad.

Coro (BIS)

Se que en tu vida hay dolor,
que la cosa va de mal en peor,
LO que te hace mejor es luchar con la fuerza del amor
IV
Mi Pana despierta con pena en el alma, pero hay una cosa que su dolor calma
al ver a sus hijos la cama de al lado se cree
la mentira que el mundo ha cambiado
V
Se toma el café y se llena de ganas y ve su
futuro claro en la ventana tranquilo sonríe
y su dolor calma suspira y dice levántate y anda
VI
Toma de vez en cuando y fuma del vicio de la soledad
No puede olvidarse de su sacrificio, Trabaja,
Y olvida la desigualdad.

Coro (BIS)
VII
No puede morir porque comprendió que es todo lo que
la vida a sus hijos le dio cansado batalla y
la fuerza le alcanza para darles a ellos algo de esperanza

coro (TRES VECES)


Dr. Krápula



Letra tomada de: http://www.musica.com/letras.asp?letras

ANALISIS SOCIOCRÍTICO

ODA SIN RIMA A LA COTIDIANIDAD



Debo confesar que desde que escuche esta canción por primera vez sentí la fuerza de su letra y la necesidad de escribir algo acerca de ella ya que es una verdadera alegoría a la realidad que vive el colombiano del común, realidad por cierto muy dura. Los integrantes de este grupo llamado Dr. Krápula (crápula. (Del lat. crapŭla, y este del gr. κραιπάλη). f. Embriaguez o borrachera. 2. Disipación, libertinaje. 3. m. Hombre de vida licenciosa). (1), cuyo nombre hace referencia a una especie de permisión a la vida desordenada y a la locura, tal ves porque para soportar la rutina de la urbe bogotana o de cualquier ciudad hay que estar un poco loco, pero que por nuestra condición de supervivientes natos logramos soportar, así somos los colombianos, tenemos la capacidad de sobreponernos a todo por adverso y terrible que sea, entonces me vienen a la mente las palabras de Ernesto Sábato “Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”. (2), y realmente es admirable y reprochable a la vez, pues se plantean interrogantes como, por qué en pleno siglo XXI y en una sociedad como esta que dice ser igualitaria todavía haya gente que muera de hambre, y sin ninguna clase de protección social.
“Toma de vez en cuando y fuma del vicio de la soledad”. (3), la soledad a la que el tema hace referencia, es una especie de placebo para escapar de la agonía que acompaña a la vida, o según lo planteado por William Ospina a lo largo de su obra es tarde para el hombre, en donde la soledad es el común denominador del hombre actual.
Por otro lado y retomando las palabras de Rubén Darío “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura” (4), no cabe duda alguna que estas palabras corroboran a las expuestas por Ospina en su ensayo los Románticos y el futuro cuando expresa “Esa credulidad, que es una forma de inocencia, puede ser más saludable que el escepticismo y la suspicacia que caracterizan a nuestro tiempo” (5). En este caso la credulidad y el entusiasmo por una vida mejor son la motivación para que el hombre exista.
Actualmente el desempleo, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, la drogadicción, y otros aspectos no menos graves, están dentro de las principales causas de la descomposición del núcleo familiar, ya que se pierde el respeto por el otro y por uno mismo y el amor filial. No obstante existen las excepciones para fortuna de la sociedad y de estas excepciones es que debemos aferrarnos, de la fuerza del amor, del amor por la familia, del amor propio, del amor por la vida por dura que esta parezca, “por que ahora más que nunca necesitamos de sueños y propósitos” (6), como nos lo hace saber Ospina en los Románticos y el futuro.
Finalmente y pese a todos los pronósticos en contra, soy un convencido de que la vida hay que asumirla de forma responsable, pero no trágica, no encerrarnos en nosotros mismos, ni crear tormentas en vasos de agua, como suele decirse popularmente. La vida es solo un instante el cual no debemos perder sintiendo miedo a vivirla.

(1) Diccionario enciclopédico Encarta.
(2) Sábato, Ernesto. Web Site: Literatura Argentina Contemporánea.
(3) Tomado del tema “La Fuerza del Amor”.
(4) Rubén, Darío. Wikipedia.
(5) Ospina, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994.
(6) Ospina, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994.


PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿De qué manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

Pues en la actualidad se evidencia la magnitud de las problemáticas a través de la literatura, escritores como Jorge Franco, reescriben situaciones aparentemente cotidianas y normales de su natal Medellín y las transforma en una especie de denuncia pública.
Es de esta forma como autores implicados en dichas situaciones se atreven a escribir y simplemente sus obras son con base en situaciones vividas por ellos mismos.

2. ¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

Afortunadamente la literatura por su cualidad universal, tiende a hacer universales las temáticas independientemente del origen de las mismas. De lo contrario como se explica el hecho que en la actualidad Colombia sea vista y valorada por su diversidad cultural, que por cierto es una cara de la moneda, por que también es reconocida por el narcotráfico y la violencia, y esto no se debe solo a la globalización y a la velocidad en la información, ni solamente a los noticieros, no, definitivamente nuestra literatura ha hecho su valioso aporte, así haya sido para destacar lo no muy positivo de nuestras problemáticas.


3. ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aportan a la construcción estética?

Definitivamente nuestra idiosincrasia, esa forma particular que tenemos de vivir y de asumir nuestra realidad, la increíble capacidad de supervivencia que tenemos los colombianos, el rebusque.
Por otro lado hay otros aspectos no menos relevantes pero si menos optimistas como la violencia, la imprudencia en nuestra forma de hablar (groserías), la corrupción en todos los niveles sociales, el narcotráfico, la superstición por citar algunas.



jueves, mayo 03, 2007

NÚCLEO PRÓBLEMICO N. 4

CRITICANDO A GABO



En una tarde gris de jueves después de una mañana de lluvia me encuentro acá sentado; frente a mí, un blog tamaño carta cuyas hojas en blanco ponen de manifiesto la responsabilidad que suscita escribir, y no solamente escribir sino escribir algo sensato que me resulte agradable y al mismo tiempo sea evidencia de los conocimientos adquiridos.


Después de leer “Un día de estos” del escritor García Márquez, cuento por cierto muy corto comparado con otras obras suyas, pero maravilloso como casi todo lo escrito por nuestro nobel.
Para Gramsci “uno de los terrenos de la constitución de lo nacional-popular como forma de hegemonía es, precisamente, la literatura”. (1) Es así como por medio de su narrativa García Márquez, nos introduce en una época de conmoción y de resentimientos sociales.


“Aquí nos paga veinte muertos teniente”. (2) En esta frase tal ves se encuentra resumida la temática del cuento, pues el pasado del cual data la obra, como en el presente, los malos mandatarios son secuaces de la muerte y el dolor.


En este caso particular, el teniente quien además es el alcalde, representa el poder gubernamental, mientras Don Aurelio Escovar (dentista) representa el pueblo. Es irónico el juego de roles que se presenta en la narración ya que contrario a la lógica de las cosas (razón), y al papel que cada uno desempeña en la historia, el dentista es quien tiene el poder absoluto, haciendo del dolor del alcalde su aliado, con el fin de dar un escarmiento por su mal proceder.


Según Román López Tames “Podría decirse que las obras de Gallegos, Rivera, Carpentier, Asturias o García Márquez tienen una función social, perdida en los países de larga tradición cultural, una tendencia a ofrecer un mundo en su plenitud y señalar los lineamientos de la colectividad que nace en balbuceos, ofrecer modelos de conducta o rechazos, horizontes de valores morales. Porque la narrativa colombiana insiste en temas que se repiten obsesivamente como en relatos épicos y traslucen una pretensión testimonial y didáctica”. (3)


Con base en lo anterior y la percepción social que se tenga de las obras de García Marquéz, es evidente que desde sus inicios ha querido poner en conocimiento, como la corrupción, la extralimitación del poder y la malversación de dineros públicos han sido y serán como un cáncer, el cual esta llevando a las sociedades latinoamericanas a ser declaradas enfermos terminales.


-“Me pasa la cuenta- dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-Es la misma vaina. (4)



_______________________________________________________________
CITAS:


1. Tomado del ensayo de Nubia Amparo Ortiz Guerrero (Por qué hacer una investigación sociocritica de la narrativa colombiana y mexicana de finales del siglo XIX).


2 y 4. Fragmentos del cuento (Un día de estos) de García Marquéz.


3. López Tames Roman.La narrativa actual en Colombia y su contexto textual, tomado del ensayo de Amparo Ortiz.




PREGUNTAS GENERADORAS



1. ¿Qué tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?


La deuda externa, el narcotráfico, el hambre, la miseria, el monopolio estadounidense, la inestabilidad del dólar, las diferencias ideológicas entre los presidentes latinoamericanos, la crisis social, la perdida de valores, la violencia intrafamiliar, la intolerancia, etc. Estos hechos por si solos marcan la pauta y son la base desde la cual trabajan las temáticas los autores, con las cuales dan forma a sus obras. Es así que obras como “El Túnel” del escritor Ernesto Sábato, en donde describe la desesperanza y la soledad del hombre, como consecuencia de la crisis político-social, de la época pero que persisten actualmente y tal ves con más crudeza.

2. ¿Qué vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?


Según Alfonso Reyes” Es posible de mención o aprovechamiento literario toda realidad que llega a nuestra mente. La intensión de la literatura es inflexible; sus motivos ilimitados, al punto que la literatura puede definirse por esta pureza de sentidos y esta universalidad de motivos, la integración de ellos, sus intenciones expresadas en la literatura y la literatura es la única disciplina que no se desvirtúa con la integración, por el contrario vive de ella”. Con lo anterior el autor da a entender que la diversidad cultural, particularmente la latinoamericana es la que permite crear obras tan maravillosas, como es el caso de “Cien años de soledad” citando un ejemplo, de cómo las temáticas se hacen universales a través de la integración.

3. ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?


Aprovechando que en días pasados se celebraron los primeros veinticinco años de la obra cumbre de la literatura colombiana “Cien años de soledad”, de García Marquéz, podríamos señalarlo a el como uno de los principales expositores de la literatura como responsabilidad social y junto con el Tomás Carrasquilla y Rubén Darío.


miércoles, mayo 02, 2007

ANTES DEL OCASO


La posición de las grandes corporaciones mundiales y de algunos estados frente a la problemática de la salud pública y el hambre que padecen sus habitantes. Como ejemplo de esta problemática existen países africanos y algunos países latinoamericanos.
Desde luego que no hay necesidad de ir tan lejos para confrontar la indolente e inescrupulosa decadencia humana. Basta solo con ver las imágenes mostradas a la opinión publica de los más de setenta niños que murieron en el Choco, gracias a la corrupción y negligencia de funcionarios mal llamados servidores públicos. La miseria cada día aumenta y muchas familias se ven obligadas a tomar medidas extremas para sobrevivir.


Cada vez es más difícil suplir las necesidades básicas, a las que supuestamente tenemos derecho, y esto sucede bajo la mirada pasiva de un estado que supuestamente debería suplir éstas necesidades y bridar a sus integrantes una vida que vaya de acuerdo a su dignidad humana.
El autor toma como ejemplo al medico y a su profesión la cual como otras tantas sirven para ocupar un rol dentro de la sociedad y hace que se le de prioridad por sus conocimientos pero mas que por estos por la utilidad de los mismos. Lamentablemente en esta sociedad que dice ser igualitaria, son pocos los que tienen acceso a un servicio de salud a corde con su cualidad de humano, resulta ser todo lo contrario, de estos servicios solo disfrutan los que son contribuyentes y tienen la capacidad económica para hacer sus aportes, los demás son excluidos hasta el punto de parecer que no existieran.


Ospina en su ensayo parte de la convicción “de no dedicarse a materias de opinión; sino a una realidad que es fruto de condicionamientos políticos y sociales”*1.
La indiferencia y apatía manifestada por el autor hacia lo que llamamos razón, permite socavar en la memoria de una sociedad a la cual se le ha olvidado soñar, que su perspectiva de vida no va mas allá del poder adquisitivo con la cual mide la felicidad por la cantidad de bienes y dinero que posee.


“Solo así cobran un sentido trascendental la salud y la enfermedad, la dignidad de la vida y la majestad de la muerte”*2, con esta reflexión acerca de la esperanza que es lo único verdaderamente propio del hombre, algo de lo que no lo podrán despojar a pesar de la adversidad, sin importar la condición social y el estado de salud, la cual ha convertido en un mecanismo utilizado por las jerarquías de sometimiento del hombre y hacer que este sienta realmente temor a la enfermedad, como si está no se tratara de un estado natural por el cual el cuerpo debe pasar tal vez con la finalidad de ennoblecer el espíritu, por medio de anuncios publicitarios los cuales siempre nos invitan al consumo desbordado de medicamentos, sin ninguna clase de control y bajo el lema de no exceder su consumo. Es por esto que hoy en día se encuentran toda clase de sustancias sintéticas como la vitamina C, el calcio, entre otros, cuyos anuncios nos hacen pensar que consumirlos vamos a vivir eternamente.


Aunque esto no es todo ya que actualmente el boom de las bebidas energéticas han sido tan rigurosamente copiado por parte de los consumidores colombianos de sus similares europeos y americanos que vemos con sorpresa como estas bebidas son utilizadas indiscriminadamente por cualquier persona sin tener en cuenta sus contra indicaciones, simplemente la toman por que así lo dicen o mejor lo ordena la publicidad y por que hay que estar a la moda y la moda a veces manda que debemos intoxicarnos con esta clase de productos.


“Comprenderemos que otra es la vida y otra es la muerte que nos fueron prometidas, y que aun si no llegaran nunca esas formas de la dignidad y de la nobleza humana, nada, ni siquiera la mirada de hielo del basilisco, nos podrá despojar de nuestra esperanza”. *3. “Las obras literarias no deben ser solo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales transindividuales, es decir, de las ideas y valores que comparte un grupo”4.

Hoy mas que nunca el hombre debe estar consciente de su fragilidad, debe detenerse un momento y mirar a su alrededor, valorar mucho mas la familia su cuerpo ya que estas enfermedades como el sida o problemas como la drogadicción tienen entre sus múltiples causas la falta de autoestima.


Esa misma autoestima es a la que debemos rendir culto y no caer en la trampa del consumismo desenfrenado cuyo único objetivo es llenar el bolsillo de los grandes capitalistas.

Cabe aclarar que todos somos consumidores pero que debemos diferenciar entre lo que nos conviene o no. La universalidad del hombre, el alehp que es el universo en todas partes inspirada por esa inexorable condición la cual todos poseemos y ya sabemos latinos americanos o europeos.


Nada como Borges ha sabido mostrarnos la riqueza de esta posición fronteriza entre la tradición cultural de occidente, que nos corresponde naturalmente, la tradición del planeta y los misterios de nuestro ser americano. Este fragmento un dilema de nunca acabar, los países industrializados (tercermundistas) en manos de quien esta el destino de este planeta
Por un lado Europa con su exquisita cultura y avances tecnológicos con el euro como la moneda oficial. De este lado América, Estados Unidos con su monopolio capitalista y acusado por el mundo por llevar a cabo una guerra sin argumentos y enfrentando así a diario con hechos trágicos, como la masacre de Blackburn virginia, América Latina con sus problemas de pobreza y corrupción; el panorama parece ser muy desalentador pero no todo esta perdido por lo menos para los países de esta parte del mundo a diferencia de los Europeos cuyo defecto es la falta de universalidad no de la información si no en la actitud, nos deja a los latinos con cierta ventaja en cuanto a la solidaridad humana y el sentido común.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
1. Lukács crítico marxista.
2. Tomado del texto, pág. (89)
3. Tomado del texto.
4. Lucien Goldman.
------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTAS GENERADORAS





1. ¿De qué manera las problemáticas sociales tolimenses han permitido construir una literatura social?

De alguna forma hechos históricos como la guerra de los mil días (godos vs liberales), la actual situación de orden público (lucha armada) entre grupos insurgentes y fuerzas militares, han creado un ambiente propicio para trascender en la literatura y abordarla desde una perspectiva crítica.

Influyen también elementos como el desempleo, el desplazamiento forzado, en la construcción literaria ya que esta realidad hace parte de la realidad del autor.
Partiendo de la visión que es una especie de augurio, un poco trágico, un poco optimista del escritor Ospina, la cual plasma a lo largo de sus ensayos, se diría que de alguna manera el hecho de ser colombiano tolimense por nacimiento, influye un poco en su obra; eso si guardando las proporciones ya que Ospina plantea su obra en un nivel universal.

2. ¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

Me inclino a pensar lo segundo es decir, que hace universal las temáticas, de lo contrario como se explica que William Ospina, a pesar que en su obra no se refiera explícitamente a la crisis social que se vive en Colombia y a la perdida de identidad que se percibe en todos los ámbitos socio-culturales, sino que por el contrario nos muestra como este aspectos son un fenómeno que se presenta en todas las latitudes de la sociedad, en el mundo.

Por otro lado tomando como ejemplo la obra Cien años de Soledad del escritor Gabriel García Márquez, en donde la obra gira en torno a sucesos cotidianos que normalmente se viven en cualquier pueblo de la costa Caribe colombiana, que vistos a través de los ojos del autor son transformados en sucesos llenos de magia sin perder su condición realista que en los últimos tiempos han venido cautivando a lectores en el mundo y como resultado de esto me atrevería a afirmar que un francés o algún italiano, que jamás haya pisado suelo colombiano puede tener idea de cómo son las fiestas familiares de los costeños, como hablan, que actitud tiene trente a los problemas etc.

3. ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que mas aportan a la construcción estética?

Personajes fantásticos como lo son el mohán, la madre monte, la pata sola, por citar apenas algunos, hacen parte de esa rica diversidad cultural tolimense.

sábado, marzo 31, 2007

ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONTEXTO HISTORICO-SOCIAL


COSTURERA CHINA
DAI SIJIE


Durante los años sesenta, la Revolución cultural china se convirtió en un auténtico faro de esperanza para millones. Su irradiación no se limitaba a los pueblos del Tercer mundo sino que incluía a los intelectuales de Occidente que, en no pocos casos, la consideraron un innegable punto de referencia. Desde su perspectiva, el curioso fenómeno no era sino la realización de la revolución en profundidad, el final del blando revisionismo ideológico e incluso la consumación de las esperanzas del mayo del 68. Sin embargo, despejados los humos triunfalistas de la propaganda, hoy sigue existiendo una pregunta que exige respuesta imperativa: ¿Qué fue realmente la revolución cultural china?
Por: César Vidal
Corría el año 1960 cuando el presidente Mao Zedong anunció que se iba a dar inicio una nueva revolución -la revolución cultural proletaria- cuya finalidad sería la de acabar con los denominados "cuatro viejos": las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Para muchos, aquel anuncio constituía una buena nueva que debía ser proclamada de manera inmediata a los cuatros vientos. Sin embargo, la realidad resultaba mucho más compleja y, sobre todo, siniestra. Lo que, en apariencia, era un intento de profundizar en las metas revolucionarias del Partido comunista chino, en realidad, era una espesa cortina de humo y sangre para ocultar una encarnizada lucha por el poder.Dai Sijie demuestra con esta novela que la experiencia más traumática puede convertirse en el origen de una hermosa historia, la que su mente ideó a partir de los recuerdos de una juventud marcada por la intolerancia y la falta de libertad. A mediados de los años sesenta el líder comunista chino Mao Zedong emprende una reforma denominada La Revolución Cultural. Se llevó a cabo a través de la movilización del pueblo, sobre todo de la juventud menor de 18 años. Al mismo tiempo se creo la llamada Guardia Roja formada por unos 50 millones de miembros. Todo esto se acompañó de una durísima propaganda ideológica que tuvo como consecuencia una gran purga, dentro de la misma China, de la burocracia, de los técnicos, empresarios... bajo la implacable fuerza de la Guardia Roja. Bajo este pretexto obliga a cerrar muchas universidades y envía al campo a todo aquel que haya terminado los estudios secundarios. Se pretendía la reeducación de los más jóvenes junto al campesinado. Cada comunidad agrícola recibía a su cargo un número de jóvenes que básicamente eran utilizados como mano de obra para trabajos de todo tipo, la mayoría de gran dureza. Prácticamente nadie escapaba a estos “trabajos forzados”. En plena edad adolescente eran separados de sus casas, sus familias y sus vidas cotidianas y enviados a un lugar del que no estaban seguros de volver algún día. Esta reeducación finalizaba cuando la comunidad y el partido así lo creían conveniente. Podían pasar años, en los que la comunicación con el exterior se efectuaba bajo un estricto control, antes de que le permitiesen retomar sus vidas. Algunos no tuvieron siquiera esa oportunidad. “la verdadera razón que impulsó a Mao Zedong a tomar semejante decisión sigue siendo oscura: ¿Quería acabar con los guardias rojos, que comenzaban a escapar de su control? ¿O era la fantasía de un soñador revolucionario, deseoso de crear una nueva generación? Nadie supo responder a esta pregunta (...) nuestra conclusión fue la siguiente: Mao odiaba a los intelectuales.
Nuestro autor parte de esa experiencia para elaborar un relato en el que demuestra como el ser humano se diferencia ante todo por la capacidad de crear, de imaginar. La lectura será para nuestros dos jóvenes su arma de resistencia. Con ella obtendrán alas para volar.

Esta encantadora obra nos habla sobre la amistad de dos grandes amigos que habían vivido siempre uno al lado del otro, creciendo al mismo tiempo que crecía su amistad. Eran hijos de la burguesía media de una ciudad que a pesar de situarse lejos de Pekín constituía un centro urbano de considerables dimensiones: Chengdu, capital de la provincia de Sicuani. Ninguno de los dos llegó a terminar sus estudios secundarios cuando fueron llamados para iniciar su reeducación. Procedentes de familias acomodadas y respetadas tenían acceso a todo tipo de cine y literatura que se hacía en el país. Así pues, el impacto al llegar al pueblo destinado fue brutal. En la perdida montaña conocida como el Fénix del Cielo tuvieron que adecuarse a unas condiciones de vida miserables. Trabajando en las minas la muerte les obsesionaba, pensando que jamás saldrían de allí. Cuando los trabajos se realizaban en el campo no resultaba mejor. Sin embargo había algo que conseguiría hacerles más soportable la estancia. El joven Luo poseía unas dotes especiales para la narración y para la invención de historias. Conseguía embelesar hasta a las mentes más cerradas y autoritarias con la forma en que relataba, ya fuera una película o un libro. Por su parte Dai tocaba el violín temiendo que en cualquier momento le fuera arrebatado por los campesinos que solo veían en este objeto y su música un sospechoso elemento contrarrevolucionario. Las sonatas de Mozart, prohibidas durante años por el régimen comunista cambiaron de nombre para llamase, “Mozart piensa en el presidente Mao”. En este sencillo detalle se percibe la magnitud de la ignorancia de la revolución y de la adoración que tenia el pueblo por el presidente Mao.
La sastrecilla hija del sastre que vestía a toda la comarca. Éste pasaba la mayor parte del tiempo viajando por los pueblos, con su máquina de coser a cuestas, cogiendo medidas y siendo recibido con todo lujo de honores. Era un personaje para todos distinguido y su bella hija le ayudaba en la confección al mismo tiempo que pasaba días enteros alejada de su padre. Para Luo la educación de la sastrecilla fue su nuevo propósito. Así, pensaba, la haría más culta y podría tener con ella una relación de igual a igual. Le resultaba demasiado simple para él. Ella se entusiasmó tanto por los libros como los dos amigos. Estaba descubriendo que ser la chica más disputada del lugar no era más que una insignificancia comparado con la clase de vida y el tipo de mujer que describían estos nuevos libros. Mientras que avanzaba en su aprendizaje mantenía una historia de amor y encuentros, en el más absoluto secreto, con Luo. Sólo su amigo sabia de esta relación. Se convirtió en el confidente de ambos. La obra nos enseña sobre lo irónico que puede llegar a ser el amor; pues el único deseo de Luo era hacer de la sastrecilla una gran mujer como las de la ciudad, pero nunca conto con las ambiciones de la sastrecilla que iban más allá del amor.
Del mismo modo como esta obra plasma paradigmas culturales, como lo son el creer que la población campesina carece de de astucia y no poseen una visión futurista, la sociedad actual discrimina pero en realidad hoy en día gracias a los avances tecnológicos la población rural y urbana están casi a un mismo nivel.
Balzac y la Joven Costurera China, nos devuelve cuatro décadas atrás y nos ubica en un periodo de conmoción de este país en donde se ejercía una especie de comunismo primitivo el cual se regia por el sentido común, pactos y la relación hombre naturaleza era evidente; el único proyecto de vida era labrar la tierra y cultivarla.
Desde lo simbólico se evidencia el valor de la amistad, el amor y la lectura como fuente liberadora para el espíritu.
Social el autor nos relata como Mao Zedong abolió las clases sociales e imponiendo un régimen esclavista llamado “Reeducación”.












NÙCLE PROBLEMICO 2
PREGUNTAS GENERADORAS





1. ¿Qué aspectos sociales de la época actual se entroncan en la literatura?
Actualmente sobresalen en la literatura o mejor sean convertido en tópicos de la misma, aspectos como la solead, la guerra, el odio etc. Escritores como Jorge Franco han concebido obras que muestran la cruda y realidad de la sociedad colombiana como lo es Rosario Tijeras en la cual se entrelazan el amor, las drogas y la prostitución. Del mismo modo la Bruja del escritor y periodista Germán Castro Caicedo nos brinda la oportunidad de explorar ese mundo de la política y el narcotráfico, a través de los ojos de una mujer, quien supuestamente con su don de clarividente logro convertirse en la consejera de primera mano de políticos quienes ocupaban altos cargos y de jefes de la mafia.
2. ¿De que manera la literatura usa los elementos societales en la construcción de su estética?
Primero la literatura aborda un tema social de forma implícita o explicita esto genera una reacción positiva en el lector ya que este factor lo vincula al mundo que yace en lo escrito la estética se construye a partir de elementos básicas; tomemos como ejemplo a Balzac y la Joven Costurera China, Dai Sijie su autor toma un periodo penoso y trágico de su vida saturado de angustia, sufrimiento y melancolía por la forma abrupta como es separado de su familia siendo a penas un adolecente. Retoma un hecho histórico como lo fue la revolución cultural China un periodo de guerra y anarquía en el que la clase obrera “Proletariado” se toma el poder.
A lo largo de la historia se revela ante nuestros ojos la pobreza e ignorancia de los aldeanos, la arrogancia e ingenuidad del jefe de la aldea. También nos enseña como a pesar del agotamiento físico y de lo que significaba poseer o leer libros prohibidos los personajes lo hacen con tan admirable pasión que contagian al lector de ese fervor por la lectura. Existen también aspectos como la gran amistad entre los personajes a pesar de la adversidad, el secreto de la existencia de los libros, el pacto de silencio y ante todo la lealtad. Por ultimo podemos decir que el autor toca una fibra sensible de la sociedad cuando se refiere al aborto. Ya que en ese entonces como en la actualidad una madre soltera es motivo de vergüenza y la polémica que se teje alrededor del aborto es motivo de duras disputas dentro de una sociedad de doble moral.
3. ¿Cómo abordar el complejo de la sociedad moderna/posmoderna a moderna/posmoderna a partir de la literatura?
Estamos plenamente convencidos que como parte integral de la sociedad que somos todos nos tomamos la realidad un poco tal ves de la forma subjetiva como se la toma la literatura seriamos insuficientemente infelices.
Esta sociedad la cual no perdona si se es diferente, si se tiene una forma de pensar que difiere del común, que vive a toda prisa que no se detiene ni un instante en la cual todos vamos y venimos como seres irracionales o marionetas manejadas por hilos invisibles. Seria conveniente darnos un segundo y aspirar el aire fresco y liberador que nos brinda la literatura.


miércoles, marzo 21, 2007

LITERATURA vs SOCIOCRÌTICA


Literatura y sociedad
¿Qué es la literatura?
Esencialmente la literatura es el resultado de un mundo posible .Son varias las definiciones que se le han dado a la literatura Castagnino por su parte determina que la literatura puede ser considerada como el valor de un nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias (48). Otras personas, como el de Verlaine, afirman que la literatura es algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Por su parte Claude Mauriac propuso el sentido de "aliteratura" para contraponer el sentido despectivo de Verlaine. Todas estas afirmaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de los ángulos desde donde se vea.
Barthes por su parte argumenta que la literatura es una práctica de escribir. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque se está obrando en él un trabajo de desplazamiento de la lengua. Como la literatura es una suma de saberes, no existe un tema general que se pueda fijar a ninguno. Cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Por otra parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es el gran elemento del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos o constituyendo un lenguaje.
La literatura como echo social y temporal creado por el hombre ya sea desde textos reales o imaginarios, es una herramienta para vislumbrar aspectos sociales y culturales que afectan o se viven en una sociedad determinada, el análisis literario no solo se puede centrar en analizar dichos textos desde la gramática o desde el contexto temporal y social del libro, también debe analizar los aspectos históricos que circundaban en el ambiente y en el autor, de ahí la razón y fuente viva de la socio crítica.
La socio crítica es un estudio social y textual al mismo tiempo de la literatura. La socio crítica lee lo social presente en el texto. Se trata de ver cómo se inscriben en el texto las condiciones sociales indisociables de la textualidad. "El objetivo de la socio crítica es mostrar que toda creación artística es también prácticas social y por ende producción ideológica, En este sentido, la socio crítica es una especie de sociogénesis, una sociología de la escritura, una sociología del texto y una sociología del lector. El texto literario no es tanto la expresión de una ideología (su puesta en palabra) como su puesta en escena, su exhibición. Su objeto está centrado en el sujeto, la ideología y las instituciones.
Para analizar textos literarios no hay que limitarse exclusivamente a los hechos de
Enunciación lingüística para considerar la práctica discursiva en cuanto práctica social. Hay que relacionar la práctica de la escritura con otras prácticas y procesos sociales, para ver cómo lo ideológico está textualmente representado.
La sociocrítica concibe el texto como un volumen formado por dos caras distintas: 1) de un lado está en la que el crítico tratará de buscar el trayecto de sentido,
la manera en que se organizan los encadenamientos. La segunda cara la constituye lo que pasa detrás de los encadenamientos. Este nivel viene ocultado por el primero. Dado que la práctica de escritura es una práctica social, todo texto plasma las diversas voces y contradicciones sociohistóricas y socioculturales de las formaciones sociales e ideológicas que la originan. Los nuevos textos se apropian, trabajan y distribuyen textos y discursos anteriores y los hace entrar en una nueva existencia.
Son diversas las relaciones que se pueden establecer entre
literatura y sociedad, aunque básicamente se reducen a dos: el análisis puede pretender ilustrar la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época o establecer conclusiones acerca de la obra basadas, en último término, en las relaciones que se creen entre las estructuras literarias y las sociales, esta segunda se adscribe a través de la critica Marxista.
La
crítica literaria marxista se ha consagrado a explicar la influencia de razones económicas en la literatura y a señalar cómo esta debía ayudar en el camino hacia el socialismo, sus principales representantes son: Lukacs, quien ve en la sociocritica de la literatura una visión totalizadora de la realidad; Lucien Goldmann, formó el estructuralismo genético implantando vínculos entre las ideas políticas y sociales con la literatura; Sarte, estableciendo la relación del hombre con el mundo y la importancia de tener en cuenta que siempre se escribe para un público, Pierre Bourdieu, instauró la Teoría del campo literario y Terry Eagleton con la ideología estética. Los anteriores representantes del marxismo sin duda alguna han abierto grandes caminos para realizar un análisis bastante concienzudo de la literatura con relación al texto como tal y a los ámbitos sociales e históricos del texto literario.
La relación entre literatura y postmodernidad no obedece a una moda o a una discusión de orden pasajero como suelen señalarlo algunos críticos. Hoy constituye una perspectiva fortalecida desde sus miradas y planteamientos, capaz de sugerir un horizonte de análisis a la novela contemporánea.
Obviamente el análisis que se realiza sobre la denominada “novela posmoderna”, se efectúa desde puntos y conceptos aún en afirmación. Así, el discurso generado es contradictorio, no sigue las normas de análisis utilizadas por la crítica literaria, se fragmenta porque el objeto de su análisis, la literatura, integra la misma crítica literaria. Un estudio de la literatura postmoderna obligatoriamente tiene que diseñar una serie de bases conceptuales que le permitan acotar el objeto de estudio, entre las que se señalan: a) la escritura es el modelo del mundo, b) si bien lo real está más allá de los textos y de las escrituras, sólo es posible por textos y escrituras, c) la literatura opera bajo las consecuencias de una “estética de fuerzas“, según la cual la obra literaria la hace el lector, de ahí que se requiera que éste posea nuevas y mayores competencias, dichas competencias son doble productividad, capacidad de determinación de la indeterminación, relaciones no ligadas al sentido o a al idea y grado cero de la interpretación, entre otras.











•:







domingo, marzo 18, 2007

BIENVENIDA AL V SEMESTRE


Hoy nuevamente estamos con toda la disposiciòn a empezar un nuevo semestre con, la Literatura y sociedad.