jueves, mayo 17, 2007

NÚCLEO PROBLÉMICO 5



LA FUERZA DEL AMOR


I
Mi pana se acuesta con pena en el alma,
Ya casi no come, la plata no alcanza,
Pero el es valiente y tiene que seguir,
Sus sueños alientan su afán de vivir.
II
Llorando se acuesta y cuestiona su suerte,
La luz lo inquieta al no poder verle,
pregunta porque todo le sale mal,
Durmiendo se olvida del mundo normal.
III
Toma de vez en cuando y fuma del vicio de la soledad
No puede olvidarse de su sacrificio, Trabaja,
Y olvida la desigualdad.

Coro (BIS)

Se que en tu vida hay dolor,
que la cosa va de mal en peor,
LO que te hace mejor es luchar con la fuerza del amor
IV
Mi Pana despierta con pena en el alma, pero hay una cosa que su dolor calma
al ver a sus hijos la cama de al lado se cree
la mentira que el mundo ha cambiado
V
Se toma el café y se llena de ganas y ve su
futuro claro en la ventana tranquilo sonríe
y su dolor calma suspira y dice levántate y anda
VI
Toma de vez en cuando y fuma del vicio de la soledad
No puede olvidarse de su sacrificio, Trabaja,
Y olvida la desigualdad.

Coro (BIS)
VII
No puede morir porque comprendió que es todo lo que
la vida a sus hijos le dio cansado batalla y
la fuerza le alcanza para darles a ellos algo de esperanza

coro (TRES VECES)


Dr. Krápula



Letra tomada de: http://www.musica.com/letras.asp?letras

ANALISIS SOCIOCRÍTICO

ODA SIN RIMA A LA COTIDIANIDAD



Debo confesar que desde que escuche esta canción por primera vez sentí la fuerza de su letra y la necesidad de escribir algo acerca de ella ya que es una verdadera alegoría a la realidad que vive el colombiano del común, realidad por cierto muy dura. Los integrantes de este grupo llamado Dr. Krápula (crápula. (Del lat. crapŭla, y este del gr. κραιπάλη). f. Embriaguez o borrachera. 2. Disipación, libertinaje. 3. m. Hombre de vida licenciosa). (1), cuyo nombre hace referencia a una especie de permisión a la vida desordenada y a la locura, tal ves porque para soportar la rutina de la urbe bogotana o de cualquier ciudad hay que estar un poco loco, pero que por nuestra condición de supervivientes natos logramos soportar, así somos los colombianos, tenemos la capacidad de sobreponernos a todo por adverso y terrible que sea, entonces me vienen a la mente las palabras de Ernesto Sábato “Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”. (2), y realmente es admirable y reprochable a la vez, pues se plantean interrogantes como, por qué en pleno siglo XXI y en una sociedad como esta que dice ser igualitaria todavía haya gente que muera de hambre, y sin ninguna clase de protección social.
“Toma de vez en cuando y fuma del vicio de la soledad”. (3), la soledad a la que el tema hace referencia, es una especie de placebo para escapar de la agonía que acompaña a la vida, o según lo planteado por William Ospina a lo largo de su obra es tarde para el hombre, en donde la soledad es el común denominador del hombre actual.
Por otro lado y retomando las palabras de Rubén Darío “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura” (4), no cabe duda alguna que estas palabras corroboran a las expuestas por Ospina en su ensayo los Románticos y el futuro cuando expresa “Esa credulidad, que es una forma de inocencia, puede ser más saludable que el escepticismo y la suspicacia que caracterizan a nuestro tiempo” (5). En este caso la credulidad y el entusiasmo por una vida mejor son la motivación para que el hombre exista.
Actualmente el desempleo, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, la drogadicción, y otros aspectos no menos graves, están dentro de las principales causas de la descomposición del núcleo familiar, ya que se pierde el respeto por el otro y por uno mismo y el amor filial. No obstante existen las excepciones para fortuna de la sociedad y de estas excepciones es que debemos aferrarnos, de la fuerza del amor, del amor por la familia, del amor propio, del amor por la vida por dura que esta parezca, “por que ahora más que nunca necesitamos de sueños y propósitos” (6), como nos lo hace saber Ospina en los Románticos y el futuro.
Finalmente y pese a todos los pronósticos en contra, soy un convencido de que la vida hay que asumirla de forma responsable, pero no trágica, no encerrarnos en nosotros mismos, ni crear tormentas en vasos de agua, como suele decirse popularmente. La vida es solo un instante el cual no debemos perder sintiendo miedo a vivirla.

(1) Diccionario enciclopédico Encarta.
(2) Sábato, Ernesto. Web Site: Literatura Argentina Contemporánea.
(3) Tomado del tema “La Fuerza del Amor”.
(4) Rubén, Darío. Wikipedia.
(5) Ospina, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994.
(6) Ospina, William. Es tarde para el hombre. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1994.


PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿De qué manera las problemáticas sociales colombianas han permitido construir una literatura social?

Pues en la actualidad se evidencia la magnitud de las problemáticas a través de la literatura, escritores como Jorge Franco, reescriben situaciones aparentemente cotidianas y normales de su natal Medellín y las transforma en una especie de denuncia pública.
Es de esta forma como autores implicados en dichas situaciones se atreven a escribir y simplemente sus obras son con base en situaciones vividas por ellos mismos.

2. ¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

Afortunadamente la literatura por su cualidad universal, tiende a hacer universales las temáticas independientemente del origen de las mismas. De lo contrario como se explica el hecho que en la actualidad Colombia sea vista y valorada por su diversidad cultural, que por cierto es una cara de la moneda, por que también es reconocida por el narcotráfico y la violencia, y esto no se debe solo a la globalización y a la velocidad en la información, ni solamente a los noticieros, no, definitivamente nuestra literatura ha hecho su valioso aporte, así haya sido para destacar lo no muy positivo de nuestras problemáticas.


3. ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura colombiana que más aportan a la construcción estética?

Definitivamente nuestra idiosincrasia, esa forma particular que tenemos de vivir y de asumir nuestra realidad, la increíble capacidad de supervivencia que tenemos los colombianos, el rebusque.
Por otro lado hay otros aspectos no menos relevantes pero si menos optimistas como la violencia, la imprudencia en nuestra forma de hablar (groserías), la corrupción en todos los niveles sociales, el narcotráfico, la superstición por citar algunas.



jueves, mayo 03, 2007

NÚCLEO PRÓBLEMICO N. 4

CRITICANDO A GABO



En una tarde gris de jueves después de una mañana de lluvia me encuentro acá sentado; frente a mí, un blog tamaño carta cuyas hojas en blanco ponen de manifiesto la responsabilidad que suscita escribir, y no solamente escribir sino escribir algo sensato que me resulte agradable y al mismo tiempo sea evidencia de los conocimientos adquiridos.


Después de leer “Un día de estos” del escritor García Márquez, cuento por cierto muy corto comparado con otras obras suyas, pero maravilloso como casi todo lo escrito por nuestro nobel.
Para Gramsci “uno de los terrenos de la constitución de lo nacional-popular como forma de hegemonía es, precisamente, la literatura”. (1) Es así como por medio de su narrativa García Márquez, nos introduce en una época de conmoción y de resentimientos sociales.


“Aquí nos paga veinte muertos teniente”. (2) En esta frase tal ves se encuentra resumida la temática del cuento, pues el pasado del cual data la obra, como en el presente, los malos mandatarios son secuaces de la muerte y el dolor.


En este caso particular, el teniente quien además es el alcalde, representa el poder gubernamental, mientras Don Aurelio Escovar (dentista) representa el pueblo. Es irónico el juego de roles que se presenta en la narración ya que contrario a la lógica de las cosas (razón), y al papel que cada uno desempeña en la historia, el dentista es quien tiene el poder absoluto, haciendo del dolor del alcalde su aliado, con el fin de dar un escarmiento por su mal proceder.


Según Román López Tames “Podría decirse que las obras de Gallegos, Rivera, Carpentier, Asturias o García Márquez tienen una función social, perdida en los países de larga tradición cultural, una tendencia a ofrecer un mundo en su plenitud y señalar los lineamientos de la colectividad que nace en balbuceos, ofrecer modelos de conducta o rechazos, horizontes de valores morales. Porque la narrativa colombiana insiste en temas que se repiten obsesivamente como en relatos épicos y traslucen una pretensión testimonial y didáctica”. (3)


Con base en lo anterior y la percepción social que se tenga de las obras de García Marquéz, es evidente que desde sus inicios ha querido poner en conocimiento, como la corrupción, la extralimitación del poder y la malversación de dineros públicos han sido y serán como un cáncer, el cual esta llevando a las sociedades latinoamericanas a ser declaradas enfermos terminales.


-“Me pasa la cuenta- dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-Es la misma vaina. (4)



_______________________________________________________________
CITAS:


1. Tomado del ensayo de Nubia Amparo Ortiz Guerrero (Por qué hacer una investigación sociocritica de la narrativa colombiana y mexicana de finales del siglo XIX).


2 y 4. Fragmentos del cuento (Un día de estos) de García Marquéz.


3. López Tames Roman.La narrativa actual en Colombia y su contexto textual, tomado del ensayo de Amparo Ortiz.




PREGUNTAS GENERADORAS



1. ¿Qué tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?


La deuda externa, el narcotráfico, el hambre, la miseria, el monopolio estadounidense, la inestabilidad del dólar, las diferencias ideológicas entre los presidentes latinoamericanos, la crisis social, la perdida de valores, la violencia intrafamiliar, la intolerancia, etc. Estos hechos por si solos marcan la pauta y son la base desde la cual trabajan las temáticas los autores, con las cuales dan forma a sus obras. Es así que obras como “El Túnel” del escritor Ernesto Sábato, en donde describe la desesperanza y la soledad del hombre, como consecuencia de la crisis político-social, de la época pero que persisten actualmente y tal ves con más crudeza.

2. ¿Qué vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?


Según Alfonso Reyes” Es posible de mención o aprovechamiento literario toda realidad que llega a nuestra mente. La intensión de la literatura es inflexible; sus motivos ilimitados, al punto que la literatura puede definirse por esta pureza de sentidos y esta universalidad de motivos, la integración de ellos, sus intenciones expresadas en la literatura y la literatura es la única disciplina que no se desvirtúa con la integración, por el contrario vive de ella”. Con lo anterior el autor da a entender que la diversidad cultural, particularmente la latinoamericana es la que permite crear obras tan maravillosas, como es el caso de “Cien años de soledad” citando un ejemplo, de cómo las temáticas se hacen universales a través de la integración.

3. ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?


Aprovechando que en días pasados se celebraron los primeros veinticinco años de la obra cumbre de la literatura colombiana “Cien años de soledad”, de García Marquéz, podríamos señalarlo a el como uno de los principales expositores de la literatura como responsabilidad social y junto con el Tomás Carrasquilla y Rubén Darío.


miércoles, mayo 02, 2007

ANTES DEL OCASO


La posición de las grandes corporaciones mundiales y de algunos estados frente a la problemática de la salud pública y el hambre que padecen sus habitantes. Como ejemplo de esta problemática existen países africanos y algunos países latinoamericanos.
Desde luego que no hay necesidad de ir tan lejos para confrontar la indolente e inescrupulosa decadencia humana. Basta solo con ver las imágenes mostradas a la opinión publica de los más de setenta niños que murieron en el Choco, gracias a la corrupción y negligencia de funcionarios mal llamados servidores públicos. La miseria cada día aumenta y muchas familias se ven obligadas a tomar medidas extremas para sobrevivir.


Cada vez es más difícil suplir las necesidades básicas, a las que supuestamente tenemos derecho, y esto sucede bajo la mirada pasiva de un estado que supuestamente debería suplir éstas necesidades y bridar a sus integrantes una vida que vaya de acuerdo a su dignidad humana.
El autor toma como ejemplo al medico y a su profesión la cual como otras tantas sirven para ocupar un rol dentro de la sociedad y hace que se le de prioridad por sus conocimientos pero mas que por estos por la utilidad de los mismos. Lamentablemente en esta sociedad que dice ser igualitaria, son pocos los que tienen acceso a un servicio de salud a corde con su cualidad de humano, resulta ser todo lo contrario, de estos servicios solo disfrutan los que son contribuyentes y tienen la capacidad económica para hacer sus aportes, los demás son excluidos hasta el punto de parecer que no existieran.


Ospina en su ensayo parte de la convicción “de no dedicarse a materias de opinión; sino a una realidad que es fruto de condicionamientos políticos y sociales”*1.
La indiferencia y apatía manifestada por el autor hacia lo que llamamos razón, permite socavar en la memoria de una sociedad a la cual se le ha olvidado soñar, que su perspectiva de vida no va mas allá del poder adquisitivo con la cual mide la felicidad por la cantidad de bienes y dinero que posee.


“Solo así cobran un sentido trascendental la salud y la enfermedad, la dignidad de la vida y la majestad de la muerte”*2, con esta reflexión acerca de la esperanza que es lo único verdaderamente propio del hombre, algo de lo que no lo podrán despojar a pesar de la adversidad, sin importar la condición social y el estado de salud, la cual ha convertido en un mecanismo utilizado por las jerarquías de sometimiento del hombre y hacer que este sienta realmente temor a la enfermedad, como si está no se tratara de un estado natural por el cual el cuerpo debe pasar tal vez con la finalidad de ennoblecer el espíritu, por medio de anuncios publicitarios los cuales siempre nos invitan al consumo desbordado de medicamentos, sin ninguna clase de control y bajo el lema de no exceder su consumo. Es por esto que hoy en día se encuentran toda clase de sustancias sintéticas como la vitamina C, el calcio, entre otros, cuyos anuncios nos hacen pensar que consumirlos vamos a vivir eternamente.


Aunque esto no es todo ya que actualmente el boom de las bebidas energéticas han sido tan rigurosamente copiado por parte de los consumidores colombianos de sus similares europeos y americanos que vemos con sorpresa como estas bebidas son utilizadas indiscriminadamente por cualquier persona sin tener en cuenta sus contra indicaciones, simplemente la toman por que así lo dicen o mejor lo ordena la publicidad y por que hay que estar a la moda y la moda a veces manda que debemos intoxicarnos con esta clase de productos.


“Comprenderemos que otra es la vida y otra es la muerte que nos fueron prometidas, y que aun si no llegaran nunca esas formas de la dignidad y de la nobleza humana, nada, ni siquiera la mirada de hielo del basilisco, nos podrá despojar de nuestra esperanza”. *3. “Las obras literarias no deben ser solo como creaciones de individuos sino de un sujeto colectivo, de unas estructuras mentales transindividuales, es decir, de las ideas y valores que comparte un grupo”4.

Hoy mas que nunca el hombre debe estar consciente de su fragilidad, debe detenerse un momento y mirar a su alrededor, valorar mucho mas la familia su cuerpo ya que estas enfermedades como el sida o problemas como la drogadicción tienen entre sus múltiples causas la falta de autoestima.


Esa misma autoestima es a la que debemos rendir culto y no caer en la trampa del consumismo desenfrenado cuyo único objetivo es llenar el bolsillo de los grandes capitalistas.

Cabe aclarar que todos somos consumidores pero que debemos diferenciar entre lo que nos conviene o no. La universalidad del hombre, el alehp que es el universo en todas partes inspirada por esa inexorable condición la cual todos poseemos y ya sabemos latinos americanos o europeos.


Nada como Borges ha sabido mostrarnos la riqueza de esta posición fronteriza entre la tradición cultural de occidente, que nos corresponde naturalmente, la tradición del planeta y los misterios de nuestro ser americano. Este fragmento un dilema de nunca acabar, los países industrializados (tercermundistas) en manos de quien esta el destino de este planeta
Por un lado Europa con su exquisita cultura y avances tecnológicos con el euro como la moneda oficial. De este lado América, Estados Unidos con su monopolio capitalista y acusado por el mundo por llevar a cabo una guerra sin argumentos y enfrentando así a diario con hechos trágicos, como la masacre de Blackburn virginia, América Latina con sus problemas de pobreza y corrupción; el panorama parece ser muy desalentador pero no todo esta perdido por lo menos para los países de esta parte del mundo a diferencia de los Europeos cuyo defecto es la falta de universalidad no de la información si no en la actitud, nos deja a los latinos con cierta ventaja en cuanto a la solidaridad humana y el sentido común.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
1. Lukács crítico marxista.
2. Tomado del texto, pág. (89)
3. Tomado del texto.
4. Lucien Goldman.
------------------------------------------------------------------------------------------------


PREGUNTAS GENERADORAS





1. ¿De qué manera las problemáticas sociales tolimenses han permitido construir una literatura social?

De alguna forma hechos históricos como la guerra de los mil días (godos vs liberales), la actual situación de orden público (lucha armada) entre grupos insurgentes y fuerzas militares, han creado un ambiente propicio para trascender en la literatura y abordarla desde una perspectiva crítica.

Influyen también elementos como el desempleo, el desplazamiento forzado, en la construcción literaria ya que esta realidad hace parte de la realidad del autor.
Partiendo de la visión que es una especie de augurio, un poco trágico, un poco optimista del escritor Ospina, la cual plasma a lo largo de sus ensayos, se diría que de alguna manera el hecho de ser colombiano tolimense por nacimiento, influye un poco en su obra; eso si guardando las proporciones ya que Ospina plantea su obra en un nivel universal.

2. ¿La obra literaria se limita al contexto social colombiano perdiendo universalidad o hace universal las temáticas?

Me inclino a pensar lo segundo es decir, que hace universal las temáticas, de lo contrario como se explica que William Ospina, a pesar que en su obra no se refiera explícitamente a la crisis social que se vive en Colombia y a la perdida de identidad que se percibe en todos los ámbitos socio-culturales, sino que por el contrario nos muestra como este aspectos son un fenómeno que se presenta en todas las latitudes de la sociedad, en el mundo.

Por otro lado tomando como ejemplo la obra Cien años de Soledad del escritor Gabriel García Márquez, en donde la obra gira en torno a sucesos cotidianos que normalmente se viven en cualquier pueblo de la costa Caribe colombiana, que vistos a través de los ojos del autor son transformados en sucesos llenos de magia sin perder su condición realista que en los últimos tiempos han venido cautivando a lectores en el mundo y como resultado de esto me atrevería a afirmar que un francés o algún italiano, que jamás haya pisado suelo colombiano puede tener idea de cómo son las fiestas familiares de los costeños, como hablan, que actitud tiene trente a los problemas etc.

3. ¿Cuáles son los vestigios sociales en la literatura del Tolima que mas aportan a la construcción estética?

Personajes fantásticos como lo son el mohán, la madre monte, la pata sola, por citar apenas algunos, hacen parte de esa rica diversidad cultural tolimense.