viernes, noviembre 10, 2006
PONENCIA
TRAS LAS HUELLAS PEDAGÓGICAS
UN ANÁLISIS PEDAGÓGICO A LOS GRADOS 6° Y 7° DEL COLEGIO JUAN LOZANO Y LOZANO
En la presente ponencia se pretende dar a conocer los avances investigativos sobre las practicas pedagógicas desarrolladas en el área de lengua castellana de los grados 6° y 7° de del Colegio Juan Lozano y Lozano desde la perspectiva del análisis del discurso literario, el discurso literario y la crítica, la formación del escritor y la crítica a modelos pedagógicos con el fin de hacer un paralelo entre la realidad académica y las teorías que sustentan la practica pedagógica, percibiendo así las fortalezas y debilidades de la institución frente a sus procesos educativos del área.
La ponencia se desarrollará así:
Análisis y confrontación de las huellas pedagógicas desde los referentes teóricos.
Conclusiones de la investigación desarrollada durante el semestre.
PALABRAS CLAVES: discurso, discurso literario, modelo pedagógico, competencias comunicativas, discurso escrito,
ANÁLISIS Y CONFRONTACIÓN DE LAS HUELLAS PEDAGÓGICAS DESDE LOS REFERENTES TEORICOS.
A través de las huellas pedagógicas observadas durante la investigación se puede afirmar que los procesos pedagógicos desarrollados en los grados 6° y 7° del colegio Juan Lozano y Lozano pertinentes al área de lengua castellana, son carentes frente a los conocimientos del aprendizaje idóneo.
Todas las instituciones educativas poseen un horizonte institucional, así sea de manera informal, esporádica o sin estructurar. Las instituciones en su totalidad van hacia algún rumbo; sin embargo algunas no saben hacia dónde. Existe una frase que dice: “Si no sabemos hacia donde navegamos, cualquier viento es favorable” Séneca hace énfasis la frase en la necesidad que tiene las instituciones de clarificar su horizonte institucional (misión, visión, objetivos, perfil del estudiante,...). El horizonte abarca toda la institución, pues tanto el directivo, el docente, el padre de familia como el estudiante, pero si lo realizan de manera aislada sin una misión, ni visión clara de futuro es posible que estos esfuerzos no produzcan los mejores resultados en pro de la formación de jóvenes competentes e íntegros que lleven al país a un permanente mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos.
La misión se caracteriza por:
Ser un referente teórico que guía el quehacer de la institución
Ser una formulación explicita de propósito duradero
Indicar la concepción que tiene la institución hacia los demás (¿Qué somos? ¿Qué hacemos?)
Debe incentivar en todos los miembros de la comunidad educativa el sentido de pertenencia a la institución
La misión debe explicitar claramente:
Que tipo de institución es (oficial, privada...)
La ubicación geográfica
Concepción filosófica, valores y competencias que desarrolla en sus estudiantes
La visión pretende ser el norte, a donde se proyecta la institución como entidad preocupada por un mejoramiento continuo. Describe el propósito a largo plazo. La visión se caracteriza por:
Ser una formulación explicita que guía el mejoramiento continuo de la institución.
Ser la concepción que visualiza el futuro prospero de la institución (¿qué queremos ser?)
La visión debe explicitar:
objetivo a futuro
El procedimiento para la obtención del objetivo
Los medios para alcanzar el objetivo.
La investigación realizada en la institución Juan Lozano y Lozano permitió conocer tanto la misión como la visión de la misma, como documento oficial pertinente para la confrontación con las huellas pedagógicas.
Misión “La institución educativa Juan Lozano y Lozano cuenta con todos los grados académicos, desde el año cero hasta el grado undécimo en los niveles de Pre-escolar, básica primaria y secundaría y educación media de carácter académico con énfasis en el área de informática y tecnología. Tomado del manual de convivencia de la institución.
La misión de la institución Juan Lozano y Lozano es formar hombre y mujeres íntegros, libres, críticos, analíticos capaces de trascender a la vida laboral, académica y tecnológica, para contribuir al desarrollo de nuestro país” Tomado del manual de convivencia de la institución
Visión “Se visualiza unos niños, niñas y jóvenes con conocimientos, principios éticos y morales, que respondan y asuman la transformación de la sociedad actual desde una toma de conciencia y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida personal y laboral y por ende de la sociedad. En un ambiente natural teniendo en cuenta los postulados de la ética, de la democracia y justicia social por lo tanto se pretende hacer un enfoque con educación en informática y comunicaciones como un poderoso factor de integración curricular con un plan de estudios integrados” Tomado del manual de convivencia de la institución.
Perfil del estudiante Juanlozanista “El estudiante Juanlozanista debe ser una persona con una formación ética, humanística y en valores humanos.
Con una preparación académica en las nuevas tecnologías de la informáticas y la comunicación.
Con una formación de sus capacidades analíticas y criticas que lo capaciten el solución de problemas.
Que sea imaginativo, creativo y con capacidad de evaluar y auto evaluarse.
Con un alto sentido de pertenencia hacia la institución y un merecido reconocimiento y respeto a la labor de los docentes.
Que desarrolle sus capacidades culturales, artísticas y deportivas. Tomado del manual de convivencia de la institución.
Objetivos institucionales “Cumplir con los programas académicos y disposiciones enanadas del Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación del Tolima, Secretaría de educación Municipal.
Formar íntegramente al estudiante con base en la búsqueda de valores intelectuales, morales, culturales y deportivos.
Formar personas capaces de tomar determinaciones respetuosas, responsables, racionales y justas para que puedan enfrentar la realidad social actual con acierto y practicar la democracia.
Revisar permanentemente el proceso educativo institucional, a fin de llevarlo a un nivel que le permita responder prospectivamente ante la educación del tercer milenio propiciando la introducción de flexibilizaciones, innovaciones y cambios.
Preparar hombre y mujeres para que defiendan los valores culturales, adquieran conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para vincularse al proceso social y cultural forjando nuestra propia identidad.
Operacionalizar los propósitos y mandatos educativos señalados por la constitución política, la ley general de educación y otras normas vigentes con el fin de propiciar una educación integral para la vida democrática. Tomado del manual de convivencia de la institución.” Tomado del manual de convivencia de la institución.
Desde el discurso oficial se observa que la institución tiene un horizonte institucional bien fundamentado, que propende por la formación integral de sus estudiantes y la competitividad de los mismos.
Se destaca la búsqueda de la formación ética, humanística y en valores al igual que la formación en el manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación.
No obstante a través de las huellas de la práctica pedagógica en el aula escolar, se observo un desfase entre lo que busca el horizonte institucional y la orientación de la docente.
Por un lado el perfil del estudiante Juanlozanista nombra el manejo de las nuevas técnicas de la informática y la comunicación (Tics), herramientas que no se evidencian en ningún momento, no se manejan proyectos que propendan por el conocimiento y el manejo de software relacionados con el área al igual otras tecnologías.
En cuanto a la formación de capacidades analíticas y criticas que capaciten al estudiante en la solución de problemas, la dinámica de la clase se maneja a través de un modelo conductista el cual en algunos momentos obstaculiza el desarrollo del pensamiento critico y analítico, pues falta un poco más de interacción entre los estudiantes y el manejo de situaciones argumentativas, circunstancia que también deteriora el pensamiento imaginativo y creativo.
Faltan el desarrollo de procesos que tiendan al desempeño idóneo de los estudiantes en el cual ellos estén en capacidad de saber ser, saber conocer y saber hacer desde el área como tal; es así como en el ámbito de la literatura el trabajo desarrollado en el aula es muy endeble, se basa simplemente en la lectura superficial y literal de los diferentes textos llevados al aula, falta un manejo de estructuras de análisis de la literatura por parte de la docente las cuales le brinden herramientas para una mejor comprensión y dominio de tal forma que se propicié un mejor análisis y argumentación en los estudiantes.
No hay espacio en el aula para el desarrollo del discurso Literario entendido como aquel que se expresa en un lenguaje especial que se “superpone a la lengua natural como en sistema secundario” (Lotman), lleno de símbolos e imágenes que le dan “sentido a la trascendencia de la vida humana”. Pues a pesar de leer libros, falta propiciar espacios para fortalecer el gusto por lectura y en especial por textos literarios, al igual que espacios para la discusión y discerción de los mismos en los cuales los estudiantes establezcan posturas y las defiendan.
En cuanto a las funciones del lenguaje que son: locutivo, ilocutivo y perlocutivo se puede decir que el discurso gira alrededor de estas tres funciones tanto en lo oral como en lo escrito, pues los analistas admitan que es una forma de uso del lenguaje de acuerdo al análisis del discurso de (Van Dijk) el cual es cierto puesto que día a día los seres humanos manejan toda clase de alocución como principio de una acción.
Una de las características por la cual es difícil definir que es discurso, es por sus tres dimensiones [1]
a. Uso del lenguaje: Todas las manifestaciones del hombre en ámbito social.
b. Comunicación de creencias: sustentada en su idiosincrasia.
c. La interacción: Es lo referente al habla y la conversación coloquial.
Si se tiene en cuenta estas tres dimensiones no es sorprendente que sean variadas las disciplinas que participan de los estudios del discurso como la lingüística (para el estudio especifico del lenguaje y su diferenciación), la psicología (para el estudio de las creencias y de cómo estas se comunican) y las ciencias sociales (para el análisis de las interacciones en situaciones sociales).
El discurso es el resultado y principio de un acto.
Teniendo en cuenta los aportes de (Van Dijk) los cuatro pilares sobre los cuales reposa la estructura del discurso y le dan sentido son:
a. Estilo: Variación dependiente del contexto, del nivel de expresión de la disertación.
b. Sentido: Son los tópicos (abstracciones)
c. Retórica o estructuras retóricas: Alteración, rima, ironía, metáfora, hipérbole, etc.
d. Esquemas: El discurso como cantidad de categorías formales y típicas con un orden y funciones específicas.
“La producción de la alocución es un acto de interpretación condicionado por ciertas necesidades de justificación de la acción. Se escribe o se habla, se lee o se escucha por algún interés, es decir, para resolver alguna necesidad práctica. Hacer una carta, por ejemplo, es el resultado posiblemente de la necesidad de dar a conocer una opinión o informar sobre algo desconocido para el otro. Las combinaciones de expresiones, como voces, son producto de una necesidad, en principio, de sustentar un punto de vista (argumentación), de constatar algo (narración), pero también en un sentido más restringido, de cumplir con propósitos concretos como persuadir, informar, enseñar, impresionar. En cada caso, operan ciertos procedimientos o reglas de juego para el cumplimiento de la acción” (Alfonso Ramírez).
En el desarrollo de la investigación se ha percibido la importancia del manejo y la estructuración del discurso, siendo este un elemento que se debe tratar de manera oportuna, eficaz y eficiente en todo momento de la vida. Su uso le permite a la persona desenvolverse con propiedad en el ámbito social pues le brinda un mejor empleo del lenguaje, expresar sus ideas, opiniones y creencias y de igual forma le deja interactuar en la sociedad, siendo competente en los diferentes campos de acción.
No obstante, en las aulas de la investigación se evidencia la falta de conocimiento sobre la teoría del discurso y su importancia en la formación del estudiante, la docente no lo utiliza con claridad, pues se refleja inseguridad y poco manejo de teoría en sus practicas pedagógicas; en cuanto a la practica del lenguaje falta hacer énfasis en el uso adecuado del mismo, en lo gramatical se manejan los aspectos de forma muy superficial dejando a los estudiantes sin la orientación suficientes para mejorar su discurso, en cuanto a la alocución oral hay deterioro en el manejo de hábitos de escucha en los estudiantes, el respeto de la palabra, respeto a la opinión ajena y la retroalimentación por parte de la docente para ampliar y corregir tanto el discurso como la parte conceptual.
Simultáneamente a la metodología implementada en el aula para la orientación de los procesos, es pertinente hacer un acercamiento a los modelos pedagógicos.
Un modelo pedagógico es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento[2]. Los modelos que los pedagogos tradicionalmente han propuesto para la educación han tenido como propósito reglamentar y normativizar el proceso educativo, definiendo ante todo ¿qué se debería enseñar?, ¿a quiénes?, ¿Con qué procedimientos?, ¿A qué hora?, ¿Bajo que reglamento disciplinario? para moldear ciertas cualidades y virtudes en los educandos.
Teniendo en cuanta los aspectos anteriores de los modelos pedagógicos y haciendo la confrontación con las huellas pedagógicas de la investigación, es importante resaltar que la docente orientadora de lengua castellana en los grados 6° y 7° carece de una teoría clara frente a los modelos pedagógicos y sus características, ella afirma “el no implementar ningún modelo pedagógico especifico y que en la institución no se ha establecido ninguno hasta el momento”, sin embargo desde el análisis a la practica pedagógica de la docente y los aportes de Rafael Flores Ochoa se hace evidente el manejo de un modelo tradicionalista caracterizado por:
El manejo de un método transmisionista en el cual se cree que el docente es quien tiene el conocimiento y a través de sus acciones lo transmite, no se tienen en cuenta los conocimientos previos ni la capacidad creadora como lo propone Vigotsky. En este modelo se ejecuta mucho la repetición y memorización de ejercicios, dejando a un lado el trabajo en contexto y el desarrollo de competencias, de igual manera no se desarrolla un conocimiento idóneo desde el ser, el conocer y el saber hacer, pues se dejan de lado el ser del estudiante y en ocasiones se olvida el saber hacer, es decir el uso de todo cuanto es y conoce.
En cuanto a los contenidos que se desarrollan en el modelo conductista, es un tanto academicista, se basa en los resultados de la ciencia y el manejo de autores clásicos. Al momento de estructurar los contenidos se olvida la necesidad de que estos sean lo más significativos para los estudiantes, así como lo propone David Ausubel en el aprendizaje significativo “solo aprendo lo que es de mi interés o me causa curiosidad”.
En este método se busca el desarrollo de la memoria, el entendimiento, la voluntad y el dominio de las matemáticas. Dejando a parte el desarrollo de competencias que son tan importante para la formación integral del estudiante y su libre desempeño en el mundo.
El propósito en este caso es el aprendizaje de conceptos.
Se hace evidente en la investigación que la relación de la docente con sus estudiantes es unilateral, pues aunque haya una buena relación entre parte y parte, se considera que la docente es quien tiene el conocimiento y es ella quien lo da a sus estudiantes, sin tener en cuenta el conocimiento previo de los mismos y sin brindarles la oportunidad de construir un conocimiento desde ellos y su entorno como lo propone Vigotsky quien centraba su investigación principalmente en los aspectos sociales del aprendizaje y se creía que la mayor parte del aprendizaje humano resultaba de la interacción entre las personas, tanto entre adulto y niño como entre los niños mismos.
Es indudable que en la institución se hace necesario el manejo de un modelo pedagógico activo, que propenda por el desarrollo integral de los estudiantes de tal modo que puedan ser competentes; en este mismo sentido se puede verificar que el fortalecimiento del discurso y el desarrollo de las competencias argumentativas, interpretativas y propositivas en el área de lengua castellana y las otras áreas se ven obstaculizadas por la carencia de metodologías que busque su apropiación y manejo.
En cuanto al manejo de las competencias comunicativas, Entendiendo la competencia comunicativa como los conocimientos y actitudes necesarias a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad socio cultural dada, se puede decir que para desarrollar competencias comunicativas es necesario el desarrollo de otras competencias que están ligadas a ellas, las cuales son:
v Competencia lingüística
v Competencia cognitiva.
v Competencia pragmática
v Competencia textual.
v Competencia argumentativa.
v Competencia literaria.
v Competencia audio visual.
v Competencia ideológica.
El código escrito un medio de comunicación completo, independiente y verdadero, no es solamente aprender la correspondencia entre el sonido y la grafía, sino aprender un nuevo código el cual es totalmente igual al oral.
El manejo del discurso escrito hace necesario el conocimiento y dominio de las siguientes habilidades:
v Adecuación.
v Coherencia.
v Cohesión.
v Corrección gramatical.
v Disposición en el espacio.
El discurso escrito presenta características textuales, contextuales, su estructura es ordenada y cerrada con el principio y el final, un grado de coherencia gramatical y semántica más levado, una riqueza y precisión léxica y su función es la preservabilidad y el grado de contextualización, es decir que el código escrito perdura en el tiempo y es autónomo del contexto.
No obstante, es claro que la formación de las competencias comunicativas y en especial la parte de la escritura se maneja de una forma muy débil, ya que aunque se da el tiempo para que los estudiantes hagan composiciones, no se les brindan la orientación suficiente sobre las pautas escritúrales y las características propias del texto escrito, de igual manera se deja de lado la corrección y retroalimentación de los trabajos realizados, como estrategia para el mejoramiento de los procesos.
Desde la práctica pedagógica sería un trabajo bastante interesante realizar el acercamiento a una obra literaria desde cada una de las diversas tendencias de crítica literaria, con el fin de percibir cual o cuales brindan mayor posibilidad de interpretación y análisis por parte de los estudiantes y les brindan mayor claridad en cuanto a sus sustentos teóricos y filosóficos.
Sin embargo es importante resaltar la necesidad que tiene el docente de tener claro en que consiste y como se emplea cada una de las criticas literarias, al igual que la necesidad de disponer de tiempo en cuanto a la planeación y organización de estas actividades con los estudiantes en el aula.
PROYECCIONES PARA LA INTERVENCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO CULTURAL DENTRO Y FUERA DEL AULA.
Para mejorar el aprendizaje idóneo en el área de lengua castellana es necesario realizar una actualización a los docentes en el cual se les brinden herramientas sobre la didáctica del área, los modelos pedagógicos, lo relacionado con las teorías y fundamentos del área como tal.
Del mismo modo es importante implementar en el aula modelos pedagógicos activos que propendan por el desarrollo integral de los integrantes, el fortalecimiento de las competencias, el pensamiento critico, creativo e impacto social positivo de sus egresados.
La implementación de proyectos pedagógicos que incluyan las nuevas técnicas de informática y comunicación (Tics) es una realidad que se debe implementar en la institución a fin de ser coherente con el horizonte institucional y con las competencias nacionales e internacionales que se demandan a nivel nacional y mundial.
CONCLUSIONES
A través de las huellas pedagógicas observadas durante la investigación se puedo verificar que los procesos pedagógicos desarrollados en los grados 6° y 7° del colegio Juan Lozano y Lozano pertinentes al área de lengua castellana, son carentes frente a los conocimientos del aprendizaje idóneo. Se evidencia un desfase entre el horizonte institucional y la práctica pedagógica desarrollada por la docente, debido a la falta de actualización y manejo de teorías tanto didácticas como relacionadas con el área.
El desarrollo de competencias en los estudiantes al igual que el manejo de un discurso adecuado se afectado también por la metodología adoptada en el aula, la cual obstaculiza el desarrollo del pensamiento critico y creativo siendo necesario adoptar un modelo pedagógico activo que permita el desempeño idóneo de los estudiantes desde el saber ser, el saber conocer y el saber hacer.
Del mismo modo para ser competentes en la sociedad es necesario la implementación de las nuevas técnicas de la información y la comunicación.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.
Van Dijk, Teun. El estudio del discurso I. Gedisa, Barcelona 2000.
Martínez, María Cristina. La orientación del significado y la clase social: la referencia. En revista del lenguaje N° 15. Univalle, Cali, 1985.
Ramírez, Luís Alfonso. Ponencia Texto y discurso. Tercer coloquio nacional del Estudio del Discurso. Cali 2005.
Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill, Colombia 1998.
De Zubiría Samper, Julián. Tratado de la pedagogía conceptual. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia, Santafe de Bogotá, 1994.
Talens, Jenaro. Tordera, Antonio. Romera castillo, José. Hernández Esteve, Vicente. Elementos para una semiótica del texto artístico. Ediciones Cátedra. S.A. 1995.
Perea Grajales, Héctor. Nuevas tendencias de comunicación. Aula abierta Magisterio. Santafe de Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio, 1999.
Díaz, Álvaro. Aproximación al texto escrito. 4° edición. Editorial Universidad de Antioquia.
[1] Van Dijk, Teun. El estudio del Discurso I pag 23, Barcelona 2000.
[2] Flores Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento, pag 160. McGraw-Hill, 1998.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario