CRITICANDO A GABO
En una tarde gris de jueves después de una mañana de lluvia me encuentro acá sentado; frente a mí, un blog tamaño carta cuyas hojas en blanco ponen de manifiesto la responsabilidad que suscita escribir, y no solamente escribir sino escribir algo sensato que me resulte agradable y al mismo tiempo sea evidencia de los conocimientos adquiridos.
Después de leer “Un día de estos” del escritor García Márquez, cuento por cierto muy corto comparado con otras obras suyas, pero maravilloso como casi todo lo escrito por nuestro nobel.
Para Gramsci “uno de los terrenos de la constitución de lo nacional-popular como forma de hegemonía es, precisamente, la literatura”. (1) Es así como por medio de su narrativa García Márquez, nos introduce en una época de conmoción y de resentimientos sociales.
“Aquí nos paga veinte muertos teniente”. (2) En esta frase tal ves se encuentra resumida la temática del cuento, pues el pasado del cual data la obra, como en el presente, los malos mandatarios son secuaces de la muerte y el dolor.
En este caso particular, el teniente quien además es el alcalde, representa el poder gubernamental, mientras Don Aurelio Escovar (dentista) representa el pueblo. Es irónico el juego de roles que se presenta en la narración ya que contrario a la lógica de las cosas (razón), y al papel que cada uno desempeña en la historia, el dentista es quien tiene el poder absoluto, haciendo del dolor del alcalde su aliado, con el fin de dar un escarmiento por su mal proceder.
Según Román López Tames “Podría decirse que las obras de Gallegos, Rivera, Carpentier, Asturias o García Márquez tienen una función social, perdida en los países de larga tradición cultural, una tendencia a ofrecer un mundo en su plenitud y señalar los lineamientos de la colectividad que nace en balbuceos, ofrecer modelos de conducta o rechazos, horizontes de valores morales. Porque la narrativa colombiana insiste en temas que se repiten obsesivamente como en relatos épicos y traslucen una pretensión testimonial y didáctica”. (3)
Con base en lo anterior y la percepción social que se tenga de las obras de García Marquéz, es evidente que desde sus inicios ha querido poner en conocimiento, como la corrupción, la extralimitación del poder y la malversación de dineros públicos han sido y serán como un cáncer, el cual esta llevando a las sociedades latinoamericanas a ser declaradas enfermos terminales.
-“Me pasa la cuenta- dijo.
-¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-Es la misma vaina. (4)
_______________________________________________________________
CITAS:
1. Tomado del ensayo de Nubia Amparo Ortiz Guerrero (Por qué hacer una investigación sociocritica de la narrativa colombiana y mexicana de finales del siglo XIX).
2 y 4. Fragmentos del cuento (Un día de estos) de García Marquéz.
3. López Tames Roman.La narrativa actual en Colombia y su contexto textual, tomado del ensayo de Amparo Ortiz.
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Qué tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?
La deuda externa, el narcotráfico, el hambre, la miseria, el monopolio estadounidense, la inestabilidad del dólar, las diferencias ideológicas entre los presidentes latinoamericanos, la crisis social, la perdida de valores, la violencia intrafamiliar, la intolerancia, etc. Estos hechos por si solos marcan la pauta y son la base desde la cual trabajan las temáticas los autores, con las cuales dan forma a sus obras. Es así que obras como “El Túnel” del escritor Ernesto Sábato, en donde describe la desesperanza y la soledad del hombre, como consecuencia de la crisis político-social, de la época pero que persisten actualmente y tal ves con más crudeza.
2. ¿Qué vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?
Según Alfonso Reyes” Es posible de mención o aprovechamiento literario toda realidad que llega a nuestra mente. La intensión de la literatura es inflexible; sus motivos ilimitados, al punto que la literatura puede definirse por esta pureza de sentidos y esta universalidad de motivos, la integración de ellos, sus intenciones expresadas en la literatura y la literatura es la única disciplina que no se desvirtúa con la integración, por el contrario vive de ella”. Con lo anterior el autor da a entender que la diversidad cultural, particularmente la latinoamericana es la que permite crear obras tan maravillosas, como es el caso de “Cien años de soledad” citando un ejemplo, de cómo las temáticas se hacen universales a través de la integración.
3. ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?
Aprovechando que en días pasados se celebraron los primeros veinticinco años de la obra cumbre de la literatura colombiana “Cien años de soledad”, de García Marquéz, podríamos señalarlo a el como uno de los principales expositores de la literatura como responsabilidad social y junto con el Tomás Carrasquilla y Rubén Darío.
2 comentarios:
Ya en tutoría conversamos de la riqueza social de este cuento y del entorno que lo rodea, puede mejorar el análisis.
Latinoamerica es rica en expresiones literarias y sus influencias en la literatura universal ya son destacadas
Publicar un comentario