miércoles, marzo 21, 2007

LITERATURA vs SOCIOCRÌTICA


Literatura y sociedad
¿Qué es la literatura?
Esencialmente la literatura es el resultado de un mundo posible .Son varias las definiciones que se le han dado a la literatura Castagnino por su parte determina que la literatura puede ser considerada como el valor de un nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias (48). Otras personas, como el de Verlaine, afirman que la literatura es algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Por su parte Claude Mauriac propuso el sentido de "aliteratura" para contraponer el sentido despectivo de Verlaine. Todas estas afirmaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de los ángulos desde donde se vea.
Barthes por su parte argumenta que la literatura es una práctica de escribir. Como escritura o como texto, la literatura se encuentra fuera del poder porque se está obrando en él un trabajo de desplazamiento de la lengua. Como la literatura es una suma de saberes, no existe un tema general que se pueda fijar a ninguno. Cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo. Por otra parte el saber que moviliza la literatura no es completo ni final. La literatura sólo dice que sabe de algo, es el gran elemento del lenguaje, donde se reproduce la diversidad de sociolectos o constituyendo un lenguaje.
La literatura como echo social y temporal creado por el hombre ya sea desde textos reales o imaginarios, es una herramienta para vislumbrar aspectos sociales y culturales que afectan o se viven en una sociedad determinada, el análisis literario no solo se puede centrar en analizar dichos textos desde la gramática o desde el contexto temporal y social del libro, también debe analizar los aspectos históricos que circundaban en el ambiente y en el autor, de ahí la razón y fuente viva de la socio crítica.
La socio crítica es un estudio social y textual al mismo tiempo de la literatura. La socio crítica lee lo social presente en el texto. Se trata de ver cómo se inscriben en el texto las condiciones sociales indisociables de la textualidad. "El objetivo de la socio crítica es mostrar que toda creación artística es también prácticas social y por ende producción ideológica, En este sentido, la socio crítica es una especie de sociogénesis, una sociología de la escritura, una sociología del texto y una sociología del lector. El texto literario no es tanto la expresión de una ideología (su puesta en palabra) como su puesta en escena, su exhibición. Su objeto está centrado en el sujeto, la ideología y las instituciones.
Para analizar textos literarios no hay que limitarse exclusivamente a los hechos de
Enunciación lingüística para considerar la práctica discursiva en cuanto práctica social. Hay que relacionar la práctica de la escritura con otras prácticas y procesos sociales, para ver cómo lo ideológico está textualmente representado.
La sociocrítica concibe el texto como un volumen formado por dos caras distintas: 1) de un lado está en la que el crítico tratará de buscar el trayecto de sentido,
la manera en que se organizan los encadenamientos. La segunda cara la constituye lo que pasa detrás de los encadenamientos. Este nivel viene ocultado por el primero. Dado que la práctica de escritura es una práctica social, todo texto plasma las diversas voces y contradicciones sociohistóricas y socioculturales de las formaciones sociales e ideológicas que la originan. Los nuevos textos se apropian, trabajan y distribuyen textos y discursos anteriores y los hace entrar en una nueva existencia.
Son diversas las relaciones que se pueden establecer entre
literatura y sociedad, aunque básicamente se reducen a dos: el análisis puede pretender ilustrar la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época o establecer conclusiones acerca de la obra basadas, en último término, en las relaciones que se creen entre las estructuras literarias y las sociales, esta segunda se adscribe a través de la critica Marxista.
La
crítica literaria marxista se ha consagrado a explicar la influencia de razones económicas en la literatura y a señalar cómo esta debía ayudar en el camino hacia el socialismo, sus principales representantes son: Lukacs, quien ve en la sociocritica de la literatura una visión totalizadora de la realidad; Lucien Goldmann, formó el estructuralismo genético implantando vínculos entre las ideas políticas y sociales con la literatura; Sarte, estableciendo la relación del hombre con el mundo y la importancia de tener en cuenta que siempre se escribe para un público, Pierre Bourdieu, instauró la Teoría del campo literario y Terry Eagleton con la ideología estética. Los anteriores representantes del marxismo sin duda alguna han abierto grandes caminos para realizar un análisis bastante concienzudo de la literatura con relación al texto como tal y a los ámbitos sociales e históricos del texto literario.
La relación entre literatura y postmodernidad no obedece a una moda o a una discusión de orden pasajero como suelen señalarlo algunos críticos. Hoy constituye una perspectiva fortalecida desde sus miradas y planteamientos, capaz de sugerir un horizonte de análisis a la novela contemporánea.
Obviamente el análisis que se realiza sobre la denominada “novela posmoderna”, se efectúa desde puntos y conceptos aún en afirmación. Así, el discurso generado es contradictorio, no sigue las normas de análisis utilizadas por la crítica literaria, se fragmenta porque el objeto de su análisis, la literatura, integra la misma crítica literaria. Un estudio de la literatura postmoderna obligatoriamente tiene que diseñar una serie de bases conceptuales que le permitan acotar el objeto de estudio, entre las que se señalan: a) la escritura es el modelo del mundo, b) si bien lo real está más allá de los textos y de las escrituras, sólo es posible por textos y escrituras, c) la literatura opera bajo las consecuencias de una “estética de fuerzas“, según la cual la obra literaria la hace el lector, de ahí que se requiera que éste posea nuevas y mayores competencias, dichas competencias son doble productividad, capacidad de determinación de la indeterminación, relaciones no ligadas al sentido o a al idea y grado cero de la interpretación, entre otras.











•:







2 comentarios:

CARLOS ARTURO GAMBOA dijo...

OK Andrés, buen mapa conceptual, vamos construyendo un buen Portafolio Virtual...

CARLOS ARTURO GAMBOA dijo...

Andrés cuando pegue o "copie" textos de la red deben ser referecnciados o de lo contrario quedarán como plagio...no estaría intentando hacerme creer que todo lo escribió usted? la dirección es:

http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/cltorres.